Quantcast
Channel: México Archivos - Enlace Judío
Viewing all 3661 articles
Browse latest View live

La influencia de la cultura judía en los orígenes del cine mexicano

$
0
0

Muchísimas referencias encontraremos si hurgamos en la historia del cine mexicano y su relación con la comunidad hebrea que llegó al país, pues el desarrollo de México, tanto comercial como cultural y tecnológico tienen marcados tientes de participación de la comunidad judía.

HÉCTOR TREJO S.

Desde los orígenes del cine nacional el capital judío participó en la fundación de los primeros cines de los que se tiene memoria en el país. Así, el nombre de Jacobo Granat, es un referente en la historia de la exhibición cinematográfica mexicana, aunque también tuvo sus pininos como director y productor en los primeros años del siglo XX, durante los últimos momentos del mandato de Porfirio Díaz y el tiempo de consolidación del presidente Francisco I. Madero, de quien fue un buen amigo.

Granat fue en palabras de Shulamit Goldsmit, “el exhibidor cinematográfico más importante de principios del siglo XX”, ante lo cual se convirtió en un pilar indiscutible de la historia del cine mexicano, desde la vitrina de los exhibidores, un tema que con el paso de los años se convirtió en un tabú.

Desde la mitad de 1909, el judío de origen austriaco, se hizo dueño del Salón Rojo, uno de los cines más importantes de los primeros años de la cinematografía mexicana, en donde se cobraban 25 centavos la entrada para poder disfrutar de una tanda de películas.

Un espacio de recreación popular de principios de siglo, que era visto de manera destacada como lo muestra una crónica de Jesús Flores y Escalante:

“A partir de 1906, en la unión de las calles de San Francisco y Coliseo, en un edificio de características eclécticas, pero más tendiente al neoclásico, que remataba con una hornacina amparado la imagen de basalto de la Virgen de Guadalupe, las puertas del extraordinario Salón Rojo se abrieron, después de una acuciosa restauración destinada a la comodidad de los futuros parroquianos. Este lugar de esparcimiento, nacido en el último periodo del paternalista porfiriato, cuando la energía eléctrica dominaba ya la escena de las grandes orbes…supliendo todo aquello que antes necesitaba de la mano del hombre o la bestia… apareció este gran salón…”

En cuestiones económicas, consiguió adueñarse, con su arduo trabajo, de una cadena de teatros y consolidar el Salón Rojo, mientras que se dio tiempo para apoyar activamente (sobre todo con recursos financieros) a Francisco I. Madero en la rebelión. Por solo citar algunas de las acciones importantes de apoyo, le ofrecía sus teatros para “los discursos de campaña del caudillo”.

A pesar de su trascendencia benefactora, en 1918 Jacobo Granat se vio envuelto en una serie de problemas con los exhibidores mexicanos de la época, por considerar que estaba formando un monopolio de la industria exhibidora cinematográfica en la capital de la República, pues era el “concesionario exclusivo de la casa Pathé en México y propietario de ocho cinematógrafos” , ante lo cual decidió constituir en 1920 la sociedad Granat S.A., teniendo como socios a tres empresarios estadounidenses de nombre Randolph P. Jennings, Russell M. e Irving C. White, con quienes se mantuvo como accionista mayoritario, aunque consiguió mantenerse legalmente en el negocio de la exhibición.

Pero volviendo al tema de la realización cinematográfica, Jacobo Granat pudiera ser considerado como el primer director judío del cine mexicano, ya que dirigió, produjo y montó (editó) en documental “Pro Jalisco” en 1921, un documental que seguía la línea temática de producciones como “Baja California” o “A través de Sonora”, cintas documentales que enaltecían los paisajes y valores de la gente que habitaba esos estados, como respuesta a la publicidad negativa que los estadounidenses habían hecho del México en conflicto.

Así pues, Granat decide emprender un documental de ese corte sobre el estado de Jalisco, del cual es preciso mencionar, aún no tenía el ambiente de cultura popular y tradiciones con el que hoy en día cuenta, el cual fue introducido por el gobierno de Lázaro Cárdenas para generar identidad entre los mexicanos, apoyados precisamente por el cine.

Para la realización de este documental, el judío de origen austriaco decidió apoyarse en el experimentado cinefotógrafo Rodolfo Rosas para concluir un producto cinematográfico de calidad.

La estructura argumental del filme nos narra diversos lugares emblemáticos del estado como lo fueron el terreno donde despegaban los aeroplanos, el hipódromo del Rosario, así como algunas carreras de autos de la época.

Otro de los íconos culturales que destacaban en 1921 eran las corridas de toros y, una que fue simbólica tenía como protagonistas a Gaona y Pastor. El desarrollo industrial de la región tenía que verse reflejado en el documental y de hecho aparece como un elemento importante del estado de Jalisco.

Al final, un documental publicitario del estado de Jalisco, que invitaba a quien lo viera a visitar la región.

Después de Jacobo Granat ha habido un buen número de directores judíos en el cine mexicano, sin embargo apenas unos cuantos se han dado a la tarea de hablar de la comunidad o cultura judías en sus cintas, por lo que a continuación menciono los directores que lo hicieron y las cintas que hablan de estos tópicos.

El caso de Granat es particular, porque representa la inclusión del primer integrante de la comunidad hebrea en el cine mexicano, su trabajo como cineasta y exhibidor, es por sí solo un elemento histórico de suma importancia en este recuento.

Fuente:elheraldodesaltillo.mx

La entrada La influencia de la cultura judía en los orígenes del cine mexicano aparece primero en Enlace Judío México.


Kinder CIM ORT – Innovar, descubrir, experimentar, actuar

Reconoce Fundación Richard Dawkins valor de Andrés Roemer

$
0
0

Andrés Roemer fue reconocido como miembro del Consejo de Asesores de la Fundación Richard Dawkins para la razón y la ciencia.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

La misión de la “Fundación Richard Dawkins” es apoyar la educación científica, el pensamiento crítico y el entendimiento del mundo natural basado en la evidencia.

Richard Dawkins, es uno de los científicos más respetados del mundo; autor de El Gen Egoísta, El Relojero Ciego, Destejiendo el Arcoíris, El Espejismo de Dios, entre otros, creo la fundación con el fin de superar a la superstición, la intolerancia, el fundamentalismo religioso y el sufrimiento humano.

El Dr. Roemer es el único mexicano que en conjunto con distinguidas personalidades como Woody Kaplan, Baris Karadogan, Norman Lear, Bill Nye, Carolyn Porco, Todd Stiefel, Greg Stikeleather, Julia Sweeney forman parte del consejo de asesores cuyo principal objetivo es separar la influencia de la religión en la educación científica y las políticas públicas, y eliminar el estigma que rodea el ateísmo y la no creencia.

La fundación destaca a Andrés Roemer por ser un difusor de la ciencia explicada en términos humanísticos, gran defensor de los derechos humanos y elaborar un discurso intelectual sobre los asuntos públicos en México. Es ampliamente reconocido por sus enormes esfuerzos para llevar a cada sitio del mundo lo mejor de México y a México lo mejor del mundo.

Fuente:oem.com.mx

La entrada Reconoce Fundación Richard Dawkins valor de Andrés Roemer aparece primero en Enlace Judío México.

Presentación de la novela “El Poder del Viento”, por Luis Haime Levy

$
0
0

EL PODER DEL VIENTO
Victoria Dana.

Éste es el sugerente título de la novela de Luis Haime Levy, aunque yo la llamaría “El poder del narrador”. Luis Haime hace un alarde de talento para contar una historia. De gran aliento, como diría nuestro maestro Hugo Argüelles.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Lo que llama la atención es la forma de presentarnos a los personajes, uno en cada capítulo, para entretejerlos en una tela finísima llena de riqueza y colorido. Desde Doroteo, el protagonista del primer capítulo, la historia nos anima a seguir leyendo. ¿Cómo es capaz este hombre de desplegar el poder a diestra y siniestra con tanta naturalidad? Seguirán Octavio, Rosario, Hilario… personajes entrañables que se nos entregan para desmenuzarlos, comprenderlos, acompañarlos.

No debemos olvidar al actor silencioso, el que se presenta en silencio desde el inicio. El Viento, todo se mueve bajo su poder por fuerzas indescriptibles que están más allá de nuestra capacidad de comprensión.

Interesante cómo logra Luis Haime la verosimilitud. Todo lo escrito en su novela es posible. Podría encontrarme a cualquiera de sus personajes en el metro, en un restaurante de lujo o en una visita al campo. Todos pertenecen al imaginario de lo que los mexicanos consideramos como mexicanos, aunque también podrían aparecer en Italia, Francia o Estados Unidos. Son portadores de las pasiones humanas desde las más bajas y deleznables, hasta las más limpias y espirituales.

Y así como se entretejen los intereses del poder, Luis hace un entramado perfecto para llevarnos a conclusiones inesperadas. Nunca se sabe quién es el que realmente detenta el poder.

Luis Haime Levy nos sorprende en esta novela porque su historia personal está más ligada a la profesión seria y racional de administrador de empresas y manejo de finanzas. Sin embargo, doy la bienvenida a este nuevo Luis que describe sensaciones, que se atreve a ser poeta y que se entrega por entero a la creación literaria y a sus lectores.

IMG_2574 IMG_2573

La entrada Presentación de la novela “El Poder del Viento”, por Luis Haime Levy aparece primero en Enlace Judío México.

Israel y Baja California exploran intercambios comerciales y de inversión

$
0
0

Según el diario Uninoticias, el gobernador del Estado de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, se reunió con el embajador de Israel en México, Jonathan Peled, con quien platicó sobre las oportunidades que el estado ofrece para los países que tienen inversiones en la entidad, así como para aquellos que deseen ampliar las mismas o consolidar las que ya existen, lo anterior en el marco de la pasada gira de trabajo por la capital del país.

De igual forma el mandatario bajacaliforniano compartió  información acerca de los proyectos de infraestructura que se están consolidando en la entidad, los cuales facilitarán el intercambio comercial, así como la logística de transporte y movilidad de los diversos productos y mercancías, lo que a su vez impactará de forma positiva en la economía de la entidad con la atracción de nuevas inversiones y la consecuente creación de fuentes de empleo.

En el marco de esta reunión, el embajador de Israel extendió una invitación al gobernador del Estado, para que Baja California tenga una participación especial en el foro de inversión que se realizará en noviembre de este año en ese país.

La entrada Israel y Baja California exploran intercambios comerciales y de inversión aparece primero en Enlace Judío México.

La Universidad Hebraica enseña y promueve la identidad judia

$
0
0

La Universidad Hebraica ofrece programas en Estudios Judaicos, altamente especializados, únicos en México y Latinoamérica.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

La Universidad Hebraica es una Institución de Educación Superior de la Comunidad Judía de México que promueve el cambio educativo en la comunidad y la sociedad, por medio de la formación y profesionalización de educadores y dirigentes comunitarios, la investigación y la difusión de la cultura y los valores judíos.

La entrada La Universidad Hebraica enseña y promueve la identidad judia aparece primero en Enlace Judío México.

“El cristianismo es impensable sin el judaísmo”: Miguel León Portilla

$
0
0

Palabras de Miguel León Portilla en el marco del homenaje por su 90 aniversario.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El pasado 29 de mayo, el Centro de Documentación e Investigación Judío de México, en alianza con el Instituto Cultural México Israel, llevó a cabo un homenaje al Dr. Miguel León-Portilla, en el auditorio Carlos y Tere Metta de la comunidad Monte Sinaí, con motivo de su nonagésimo aniversario.

A continuación compartimos el mensaje del Dr. León-Portilla:

“Las culturas originarias son muy antiguas. Yo las identifico con el atributo de haber surgido de manera independiente hasta convertirse en civilizaciones muy importantes, que han influido en grandes regiones donde su influencia todavía perdura.

Y encuentro una que florece en torno al mar Mediterráneo, con Mesopotamia, con Egipto, y que luego se va enriqueciendo con la participación de otros pueblos. Uno pensaría inmediatamente en los griegos; pero yo pienso en Israel.

Israel, a diferencia de China, la India e incluso de Mesoamérica, no concibió al tiempo cíclicamente; lo concibió como flecha: desde el principio –el génesis– hasta la consumación de los tiempos que habrán de llegar. En ese sentido, Israel va a convertirse en el dueño del tiempo.

Ese foco que, además del Mediterráneo, influyó, con ese legado judeocristiano, grecolatino, grecorromano, y después se proyectó sobre Hispania, Lusitania, Galia, Britania, Germania, y que pasó al Nuevo Mundo: en el norte a través de Britania, a nosotros a través de Hispania y Lusitania. Ese foco es la raíz de la cultura occidental.

El cristianismo es impensable sin el judaísmo. Todos los mexicanos lo sabemos. Hay un texto náhuatl que dice: ¿para qué te quieres hacer pasar por español si somos todos hijos de nuestra madrecita Eva y de nuestro padrecito Adán? ¡Claro! Todos somos de ahí. ¿Quién no sabe quién fue Isaac, quién fue Jacob, quién fue el Rey David? ¿Quién no sabe quién fue el Santo Job, que incluso usamos como metáfora: parece la paciencia del Santo Job? Todo eso es nuestro. Y luego, los nombres: José, Miguel y muchísimos otros. Claro, hay nombres de origen latino o germánico, pero muchos son judíos.

Nosotros tenemos un enorme legado judío. Enorme. Y yo le digo a mis alumnos: ¿por qué no nos fijamos en algunas cosas de los judíos? El judío tiene esta capacidad que es envidiable: como hombre que está situado en su tiempo, que tiene esa idea de que el tiempo es una flecha, el judío le comunica a sus hijos su visión del mundo.

Un filósofo y pensador francés, Blas Pascal, dice de Israel: Primus Amore Dei: primer amor de Dios. Y ese primer amor de Dios, ese pueblo, es capaz de transmitir a sus descendientes su visión del mundo. Pero eso no significa que haya una raza superior: bien lo saben los judíos, que no hay raza superior. Más aún: no hay raza judaica. ¿Por qué no hay raza judaica? Porque hay judíos de origen semítico, hay judíos que vienen de Rusia, de Lituania, de Alemania, hay judíos chinos, hay judíos indígenas, en Ventaprieta, aquí en el estado de Hidalgo. Así, pues, no hay raza judía.

Tampoco hay una sola lengua judía: no todos los judíos necesariamente saben hebreo. Muchos lo saben ahora, que se han vuelto para construir en Israel, pero ni siquiera la religión los une, porque hay judíos que son agnósticos.
Entonces ¿qué hace a un judío, judío?

Yo tuve la temeridad de dar una conferencia, nada menos que en el colegio Tarbut. Había varios rabinos, yo tenía miedo de que me tiraran una piedra, que dijeran: ¿Viene usted a decir quiénes somos? Pero entonces les dije: ustedes son los dueños del tiempo.

Y por eso, cuando los judíos logran recrear un estado, pequeñito, vacío en su tiempo ¬(yo estuve en Israel en 1960, estaba apenas fortaleciéndose, me acuerdo que había carreteras de un solo carril que eran para ida y vuelta; y ahora vayan a Israel y verán un estado moderno), con el esfuerzo de los judíos de dentro y de fuera, los dueños del tiempo vacían el tiempo en un pequeño espacio y lo transforman…

Entonces nosotros los mexicanos somos herederos de la cultura mesoamericana y de la cultura mediterránea con ingredientes tan valiosos como Grecia, que piensa al hombre moderno; como Roma, que nos enseña el derecho; y como Israel, que nos enseña lo que es vivir en el tiempo y esforzarse y transmitir ese regalo que después se transmite también a través del cristianismo.

A mí por eso me parece doloroso que en la Historia haya habido enfrentamientos entre cristianos y judíos, cuando realmente hay una similitud enorme.

Yo les digo a mis alumnos esto: Si nosotros somos herederos de dos focos de civilización originaria ¿por qué estamos mal? Entonces se quedan viendo uno al otro y yo les digo: hijo mío, estamos mal por flojos, por corruptos y por tontos.”

mlp01

mlp03

La entrada “El cristianismo es impensable sin el judaísmo”: Miguel León Portilla aparece primero en Enlace Judío México.

Cuando los judíos llegaron a México

$
0
0

Esta comunidad llegó a México en busca de refugio y tranquilidad para sus familias. Por eso, al instalarse en el país no dudaron en también asentar sus templos de oración, una de sus principales identidades.Conoce la historia de una de las más importantes sinagogas judías en la capital.

MARICARMEN HERNÁNDEZ

Es domingo por la mañana. Poco a poco se comienza a llenar de asistentes la entrada del edificio ubicado en la calle de Justo Sierra en el Centro Histórico. Aunque a primera vista este recinto, de arquitectura neocolonial, se logra entremezclar con las edificaciones vecinas, si nos fijamos detenidamente podremos ver que en sus puertas de madera tiene grabadas varias estrellas de David, único símbolo judío, pues la cultura de esta comunidad se caracteriza por la sobriedad y discreción generada a raíz de ambientes antisemitas.

Tras poco tiempo de espera, sale a acompañarnos, y así comenzar nuestro recorrido, Mónica Unikel-Fasja, quien será la encargada de transportarnos a través de lo que en alguna época fuera el corazón del barrio judío en la Ciudad de México, especificamente alrededor de la calle de Jesús María, Loreto, Soledad y Moneda, donde se establecieron vecindades, tiendas de abarrotes, panaderías, carnicerías, entre muchos establecimientos de corte kosher (que de acuerdo con las leyes judías son alimentos puros aptos para el consumo de los judíos).

Mónica lleva 20 años haciendo estos recorridos. “Es algo vivo, la misma gente que vivió aquí me ha dado sus historias para contar”, nos comenta al inicio del recorrido. Comenzamos en el Parque de Loreto, cuya iglesia, por cierto, tiene la segunda cúpula más grande después de la Catedral Metropolitana, narra Mónica. El edificio, punto de este encuentro, es en realidad la primera sinagoga ashkenazí (de judíos provenientes de Europa del Este) construida en la Ciudad de México: la Sinagoga Nidjei Israel, mejor conocida como Sinagoga Histórica Justo Sierra .

imagen_3._fachada_original_1923_archivo_zihronot_baja

Sin embargo, esta sinagoga no fue la primera en el país. A dos predios del lugar, en el número 83 de Justo Sierra, podemos encontrar la primera sinagoga en la ciudad, la cual pertenece a la comunidad Monte Sinaí (compuesta por judíos provenientes de Damasco), y que no está abierta al público en general. De esta sinagoga, cuenta Mónica, durante varios años se creyó que su fachada había sido destruída, hasta que en una visita guíada un asistente le informó que en realidad la fachada original se encontraba debajo del frente que se podía admirar en la década de los 80, pues la habían ocultado con otra fachada debido a la visita a México del sumo pontífice de la iglesia católica. No obstante, para 2008 como parte de las renovaciones del Centro Histórico, la doctora Moreno Toscano, autoridad del centro histórico, autorizó la demolición de esa fachada falsa y por eso en la actualidad podemos observar la fachada original de 1923.

Así, en la migración y andar constante, la comunidad judía comenzó a llegar a México en la década de 1920 con el fin de encontrar refugio y un hogar para sus familias, y luego de varias decepciones en otros países y ciudades donde probaron suerte. Pronto algunos barrios del Centro Histórico como la Merced se comenzaron a poblar de inmigrantes judíos que llegaban a las vecindades.

“Es una religión que se transporta, a donde llegan pueden seguir y continuar con su vida”, comenta Unikel. Y aunque, de acuerdo con la religión, no es estrictamente necesario el contar con un templo para rezar: basta con contar con un mínimo de 10 judíos adultos y los libros sagrados para poder realizar la congregación. Conforme fue aumentando la cantidad de personas, también creció la necesidad de tener un espacio dedicado a la oración. Los primeros centros de rezo surgieron curiosamente dentro de los talleres o sastrerías donde trabajaban los judíos.

Finalmente, después de una racha de logros comunitarios como lo fue la construcción del panteón judío, la comunidad ashkenazí en México, y que componían la asociación Nidjei Israel, conscientes de las necesidades crecientes de los inmigrantes, adquirieron los edificios de los números 71 y 73 de lo que inicialmente fuera una casa. Así comenzó la construcción del templo en el año de 1939, justo como se puede apreciar en la imagen principal del texto, la cual fue tomada en la ceremonia de la colocación de la primera piedra de la sinagoga.

imagen_5._fachada_justo_sierra_71_y_73_baja

En la imagen comparativa podemos ver el edificio de la sinagoga todavía en construcción. Así, dos años después, en 1941, fue inaugurada. Este edificio no solo fue una casa de oración, también fue el lugar elegido para la realización de varios eventos sociales.

La sinagoga en sí es una copia fiel de un templo en Shavel, Lituania, por una condición impuesta por un donador proveniente de aquel país, que la comunidad aceptó con gusto, pues tendrían en la Ciudad de México un pedacito de Europa. Una vez adentro de ella el visitante podrá ver que se divide en dos pisos; las bancas ubicadas en la galería de arriba son ocupadas por las mujeres asistentes, las de abajo, los hombre y niños; además de un podio en el cual leen los rollos sagrados de la Torá; atrás del bimá, que es el púlpito desde el cual se dirigen los rezos, se encuentra un arca llamada arón hakodesh, donde se resguardan los textos sagrados y la cual está cubierta por el parójet, una cortina gruesa bordada de terciopelo azul. En la planta baja del edificio encontramos un enorme salón que sirvió de lugar de encuentros sociales, familiares y celebraciones.

El recinto ha visto pasar varias historias a través de los años: bodas, reuniones familiares tanto de la comunidad judía como de la siempre cambiante vida defeña. Uno de los acontecimientos más representativos y que conmovió a varios miembros de la comunidad fue la creación del Estado de
Israel en 1948; momento que tuvieron que vivir a distancia, pues, como se sabe, varios tuvieron que huir de sus lugares de origen por problemas políticos y de guerra.

Otro hecho a destacar es la conexión que tuvo el recinto con el fallecido periodista y columnista de EL UNIVERSAL, Jacobo Zabludovsky, quien escribió la columna Bucareli todos los días lunes desde principios del 2007 hasta su fallecimiento en 2015. De acuerdo con un video difundido por la página Enlace Judío, don Jacobo nació y creció en la colonia Doctores, hijo de una familia polaca que migró a México por el ambiente antisemita que se vivía en Europa. En su casa solo se hablaba yiddish, aunque él mismo se reconocía como analfabeta debido a que nunca aprendió a leer ni escribir en esa lengua.

NL-Jacobo-Zabludovsky-llora-en-la-Sinagoga-Justo-Sierra

Así, Zabludovsky, el 9 de junio de 2015, participó en una ponencia llamada “La Merced, mi barrio” que se llevó a cabo en las instalaciones de la Sinagoga Histórica 71, donde recordó los hechos ocurridos durante su niñez y juventud: “La primera sinagoga que yo recuerdo, fue una vecindad aquí a la vuelta en Jesús María 3. Mi padre siempre nos llevó a las fiestas judías, a las que asistía con el mayor respeto, con la amistad y el respeto de las jazanim (cantores) y los rabinos”, narró el periodista en aquella ocasión El boom social y religioso de Nidjei Israel se vivió entre las décadas de los años 40 y 50; para los años 60, conforme se asentaron y crecieron económicamente las comunidades en la Ciudad de México, empezaron a mudarse a otras zonas de la capital, como la colonia Del Valle, Polanco,Roma y Condesa.

Esto significó para la Sinagoga Justo Sierra un abandono, pues al mudarse a otras colonias, empezaron a construir nuevas sinagogas más cercanas a las que iban a rezar; es por eso que durante varios años la Sinagoga Justo Sierra se mantuvo en desuso y esto fomentó su deterioro, aunque, de acuerdo con el último censo poblacional arrojado por el INEGI en 2010, alrededor de 67 mil personas practican el judaísmo en México, la mayoría asentados en la capital mexicana.

En el año 2008, cuando varios edificios del Centro Histórico fueron restaurados por el gobierno, la zona recuperó su esplendor. Incluso, la comunidad judía se puso en contacto con las autoridades correspondientes, quienes cooperaron en la restauración del lugar y finalmente el 13 de diciembre
de 2009 fue nuevamente inaugurada.

Actualmente, la sinagoga sigue abierta para miembros de la comunidad que quieran entrar a orar o realizar bodas. Se ha convertido en un centro cultural, donde se realizan recorridos, conciertos, presentaciones de obras teatrales y libros. De hecho, también forma parte de la iniciativa de Noche de Museos llevada a cabo por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México desde el año 2009, y en la cual participan los museos ubicados en el Centro Histórico y otras delegaciones, y cuyo objetivo es atraer nuevos públicos a los museos en un horario nocturno donde, además de conocer los recintos, pueden disfrutar de otras actividades planeadas para esa noche en especial.

“Es una religión rigurosa y difícil, pero este espacio permite la apertura y comprensión de la religión judía”, finaliza Unikel.

La Sinagoga Histórica está abierta a todo el público de lunes a domingo, aunque aún pocos lo saben.

 

 

 

Fotografías antiguas: Cortesía del archivo Manuel Taifeld y Archivo Zihronot.

Fuente:eluniversal.com.mx

La entrada Cuando los judíos llegaron a México aparece primero en Enlace Judío México.


Pan de Maíz con Jalapeños (Parve o Leche)

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

Ingredientes:

• 2 tazas de harina de maíz amarillo
• 2 tazas de harina (tamizada)
• 1½ cdas. Azúcar
• 1 cucharada. Más 1 cucharadita de  levadura en polvo “Kosher”
• 2½ cucharaditas de Sal
• 2 tazas de Leche o de Nata Parve “Kosher”
• ½ taza de Aceite de Maíz o Aceite Vegetal “Kosher”
• 2 Huevos batidos
• ¾ taza Granos de Maíz, fresca o congelada
• ¾ taza de Jalapeños, en escabeche, en rodajas “Kosher”
• 2 cucharadas. Mantequilla o Aceite de Oliva “Kosher”

Preparación:

1. Caliente el horno a 425 ° F.
2. Bata la harina de maíz, harina, azúcar, polvo de hornear y la sal en un tazón grande.
3. Batir en la leche, el aceite de maíz, y los huevos.
4. Usando una espátula de goma, doblar en maíz y jalapeños.
5. Establecer la masa a un lado.
6. Calentar una sartén de 12″ de hierro fundido o en una cazuela.
7. Engrasar con mantequilla.
8. Verter en la masa.
9. Hornear hasta que esté dorado y un palillo insertado en el centro salga limpio, aproximadamente 35 minutos.

 

 

Fuente:Rabino Dr. Alan Ira Silver

La entrada Pan de Maíz con Jalapeños (Parve o Leche) aparece primero en Enlace Judío México.

Crónicas Intrascendentes. Parte CCXIII

$
0
0

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Explotación Laboral

Tengo cerca de una década de comprar pan salado (chapatas) y croissants (cuernitos) en una pastelería en la Colonia Chimalistac, próxima a mi domicilio en el sur de la ciudad. Originalmente era una empresa de una familia de origen francés; lo que más se vende en este establecimiento son pasteles y también café.

En el presente, esta empresa forma parte de un importante grupo empresarial que participa en varios campos de la economía, empero, sobresale en el de la panificación. En los dos tipos de panes mencionados más o menos se ha mantenido la calidad original y en la pastelería, ha descendido; en ambos rubros existe un paulatino encarecimiento de los productos.

El establecimiento al que concurro abre de 8 de la mañana hasta las 8 de la noche; tiene dos o tres empleadas con las que siempre he mantenido una relación muy cordial. Sin embargo, periódicamente renuncian a su trabajo porque las jornadas son muy largas y extenuantes, y muchas veces tienen que doblar turnos y trabajar toda la semana sin descanso, por lo que periódicamente las empleadas renuncian.

Las empleadas me han comentado que aparentemente esta política laboral de explotación no deriva de directivos de la empresa, sino de sus jefes inmediatos (supervisores). Me han dicho que tienen temor de denunciar estas prácticas abusivas porque piensan que pueden ser despedidas. Si este abuso laboral se manifiesta en grandes firmas, es fácil de imaginar la magnitud del que se registra en otras de menor tamaño, particularmente en las pequeñas empresas familiares.

En este contexto, observamos en las calles del área metropolitana de la ciudad de México un gran número de personas con uniformes que portan el nombre de grandes empresas, vendiendo periódicos, tarjetas telefónicas, alimentos y agua embotellada, entre otras mercancías, y que no tienen un salario fijo ni prestaciones sociales, su ingreso depende del volumen de sus ventas; un mecanismo legaloide para no tener una vinculación directa de las empresas con los vendedores, una verdadera explotación del trabajo.

En este contexto, la fundación Walk Free dio a conocer en junio pasado su Índice Global de Esclavitud, que trasciende al aspecto laboral y se extiende al tráfico o trata de personas, trabajos forzados, la servidumbre por deudas, el matrimonio forzado o servil y la explotación comercial sexual. De acuerdo a este índice, en pleno siglo XXI 46 millones de hombres, mujeres y niños en el mundo “están atrapados en la esclavitud”.

El índice fue elaborado con base a los resultados de 42 mil entrevistas llevadas a cabo en 53 idiomas, en 25 países en el 2015. India posee la mayor población de esclavos modernos, 18.35 millones, le sigue China con más de 3 millones, Pakistán, Bangladesh y Uzbekistán con más de un millón cada uno. En América la esclavitud es un problema predominante entre los grupos indígenas de Perú, Bolivia y Colombia en los sectores agrícola, la confección de ropa, la construcción y la minería; el país de la región con el mayor número estimado de individuos cautivos en la esclavitud moderna es México, con casi 377 mil, después Colombia 308 mil; Brasil 161 mil y Perú 200 mil. En una Crónica anterior hice comentarios sobre varios campos agrícolas de Baja California, México, donde se practicaba algo parecido a la esclavitud y las protestas que se llevaron en los mismos.

Las respuestas gubernamentales más enérgicas en contra de la esclavitud moderna en América se han registrado en EUA, Argentina, Canadá y Brasil. 20 países de la región tienen un plan de acción para combatir la esclavitud y solo cinco tienen un organismo independiente para monitorear su instrumentación.

En este marco, pienso que el fenómeno de la esclavitud moderna es mucho más amplio al considerar el sometimiento en el que se encuentran millones de mujeres en las naciones islámicas, verdaderos actos de misoginia, cuyo número se ha ampliado con la aparición del Estado Islámico, y que no solo se refiere al sometimiento de mujeres, sino de poblaciones enteras conquistadas por ese violento grupo. La esclavitud viola los derechos fundamentales del hombre y lo denigra.

Empleo formal más precario

Las cifras oficiales sobre la Población Económicamente Activa (PEA) en México fue de 53.4 millones de personas al último trimestre del 2015, lo que representó 60.4% de la población que vive en México; la PEA aumentó en 1.7 millones en el 2015 respecto al año previo, debido al aumento de los jóvenes que se incorporan a la fuerza de trabajo, es decir, básicamente por el incremento demográfico. La población desocupada sumó 2.2 millones de personas y la tasa de desocupación fue de 4.0%. Sin embargo, la población subocupada fue de 4.4 millones de personas, o sea, que el desempleo real es de 6.6 millones. El empleo formal ha crecido, no obstante, cada vez más la fuerza laboral recibe menor salario y menos prestaciones; esto sucede sobre todo a través del mecanismo legal de la subcontratación (Out sourcing), que en un principio debería permitir la mayor eficiencia de las empresas a través de la especialización productiva.

El retroceso salarial y en prestaciones se manifiesta con cabalidad en el empleo en los bancos, en uno de ellos inicié mi carrera profesional en 1970. En esa época todo el mundo quería trabajar en el sector bancario, ya que era uno de los que más prestaciones otorgaba a sus empleados hasta la reprivatización bancaria al inicio de los noventas: pensión al 100.0% del último ingreso, prestaciones al 65.0% del sueldo, préstamos sin intereses o menores a los prevalecientes en el mercado, servicio médico del Seguro Social subrogado a través de sistemas médicos privados, 20 días de vacaciones desde el primer año, vales de despensa, descuentos en almacenes comerciales, principalmente.

En el presente la situación es muy diferente para las más de 220 mil personas que hoy en día trabajan en las instituciones bancarias de las cuales casi la mitad fueron contratados por terceros, Outsourcing. En los últimos 8 años, siete de cada 10 nuevos empleos fueron contratados por terceros y solo 3 directamente por las instituciones bancarias.

La automatización de las labores bancarias está eliminando plazas de trabajo y un porcentaje importante de los empleados medios, llamados gerentes de atención al público, que son prácticamente vendedores que ganan un porcentaje de la venta de los productos y servicios, y que frecuentemente, al no cumplir con las metas establecidas, son reemplazados.

En “mis tiempos” había una vocación del personal bancario para atender a los clientes, “se ponían la camiseta del banco” y su permanencia en las instituciones era duradera, “hasta que se jubilaran”; hoy día la rotación del personal es elevada; muchas personas trabajan en los bancos “mientras consiguen algo mejor”.

El deterioro salarial y en prestaciones no es privativo del sector bancario. Ciertamente, de acuerdo a una encuesta elaborada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en julio y agosto del 2015 en una muestra de siete mil personas de 18 a 70 años a nivel nacional, reveló que cerca del 10.0% de la población gana menos de 1,500 pesos mensuales, mientras que sólo el 17.2% percibe entre 1,500 y 3,000 pesos; una tercera parte entre 3,000 y 5,000 y apenas 20.0% entre 5,000 y 8,000. Destaca que en un poco más del 50.0% de los entrevistados el ingreso percibido no es fijo, sino que puede variar en función de diversos factores, hecho que le causa un sentimiento de inestabilidad sobre sus percepciones.

La erosión en el nivel de vida de los mexicanos es patético, no solo en su poder adquisitivo de la canastica básica de satisfactores, sino también en el renglón de la vivienda. El estudio del Estado Actual de la Vivienda 2015, publicado por el Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC) AC, consignó que en México, 34 millones de personas viven en casas o departamentos con “rezago habitacional”, lo que implica que se encuentran en condiciones de hacinamiento, sus viviendas fueron construidas con materiales deteriorados, o bien, con deshechos, con láminas de cartón de asbesto, con palma, entre otros componentes de baja calidad. De acuerdo a CIDOC una vivienda tiene condiciones de hacinamiento cuando en ella residen dos o más familias.

El débil crecimiento que ha mostrado la economía mexicana en por lo menos las últimas dos décadas, 2.0% en promedio anual, se ha reflejado claramente en los elevados niveles de pobreza y desigualdad social existentes en el país; el camino por recorrer y superar los rezagos es largo y complejo; precisa de decisiones políticas de fondo y de solidaridad de quienes tienen los recursos para apoyar una transición estructural del entorno social y económico de México.

Víctima de la contaminación

Llevó ocho días enfermo de gripe; el neumólogo que me atiende me advirtió hace 2 semanas que con los niveles actuales de contaminación en la Ciudad de México, debería abstenerme de salir a la calle. Soy atendido por un neumólogo porque tengo una bronquitis crónica derivada de ser un “fumador pasivo”; durante décadas en el ámbito del trabajo estuve rodeado de fumadores, recuerdo cuando tras una larga jornada de labores llegaba a mi casa apestando a cigarro. Una gripe en mis condiciones actuales es un gran riesgo para mi salud.

En este contexto, dudo que la nueva norma de verificación vehicular que entrará en vigor el próximo primero de julio resuelva el problema de la contaminación en seis estados de la Megalópolis en la que operará. De acuerdo a las autoridades, casi 2 millones de automóviles no podrán obtener la calcomanía cero y, por lo tanto, no circularán todos los días, en virtud que para obtenerla los autos deberán verificar bajo el sistema OBD (On Board Diagnosis) y sólo los modelos 2006 y posteriores cuentan con esta tecnología. ¿Y qué pasará con los niveles de contaminación en el resto del país? La situación es inquietante, en un Informe que dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 12 de mayo pasado con datos de 2,973 urbes del mundo, las ciudades de Monterrey, Toluca, Salamanca, León, Irapuato y Silao en la República mexicana, tienen peor calidad del aire que la capital del país, “en cuanto a partículas 2.5 y 10, que conllevan riesgos a la salud que van desde mayores casos de asma hasta cáncer de pulmón; las partículas incluyen sulfatos, nitratos y carbón negro, que penetra en el tejido profundo de los pulmones y el sistema cardiovascular”.

La atenuación de la contaminación atmosférica en el país se contempla en el largo plazo en un marco pluridimensional de medidas, siempre y cuando se logre superar la corrupción que existe en torno a la supuesta mejoría del medio ambiente. La corrupción tiene un costo en términos económicos y sociales y en cuanto a la percepción que tenemos como seres humanos; empero, sobretodo, un costo en cuanto a nuestra salud y nuestra propia vida.

La entrada Crónicas Intrascendentes. Parte CCXIII aparece primero en Enlace Judío México.

Rav Kook: la contradicción de lo ortodoxo con el sionismo

$
0
0

El rabino Kook creía que el movimiento moderno para restablecer un Estado Judío en la tierra de Israel tenía un profundo significado teológico y que los sionistas eran los agentes de un plan divino para traer la era mesiánica.

MARCOS GOJMAN

La creencia de que Dios les prometió a los judíos la tierra de Israel es tan antigua como la Biblia misma. Ya en la diáspora, se pensaba que un líder, el mesías, un enviado de Dios, reestablecería el dominio judío sobre la tierra de Israel al final de los tiempos. El pueblo judío no debía hacer nada, simplemente esperar a que sucediera. En el siglo XIX, los judíos sionistas, la gran mayoría de ellos seculares, decidieron que no esperarían más y empezaron a asentarse en la tierra de Israel. Los grupos religiosos ortodoxos consideraron este movimiento como una blasfemia. Algunos grupos ultra ortodoxos lo consideran así hasta el día de hoy. Ellos creen que cuando venga la redención divina, el mundo será testigo del regreso del pueblo judío a su tierra y también a su Dios.

Sin embargo, hubo rabinos ortodoxos que pensaban diferente. En 1862 el rabino Zvi Hirsch Kalischer dijo que la salvación de los judíos, tal como lo habían prometido los profetas, sólo podría darse por la acción de los mismos judíos. Igual pensaba el rabino Moshé Shmuel Glasner. Pero el principal ideólogo del sionismo religioso moderno fue el rabino Abraham Isaac Kook.

Rav Kook nació en 1865, en Griva, antes Rusia y ahora parte de Latvia. A los 18 años empezó a estudiar en la Yeshivah Volozhin, considerada “la madre de las yeshivot lituanas”. Pronto fue considerado como un alumno prodigio. En 1904 Kook se mudó a la Palestina otomana para ocupar el puesto de rabino en Jaffa. Su responsabilidad como rabino incluía el atender a varios asentamientos agrícolas mayormente seculares que estaban en los alrededores. Ahí empezó a participar en el movimiento “Kiruv”, un programa que buscaba acercar a los judíos a la forma de vida ortodoxa. Estaba en Europa cuando estalló la primera guerra mundial, por lo que pudo regresar a la tierra de Israel hasta el término del conflicto. A su regreso fue nombrado el rabino ashkenazi de Jerusalem y en 1921 fue nombrado el primer Gran Rabino ashkenazi en Israel. Fundó en 1924 la yeshivah Mercaz Harav. Unas 80,000 personas, asistieron a sus funerales en 1935.

El rabino Kook creía que el movimiento moderno para reestablecer un estado judío en la tierra de Israel tenía un profundo significado teológico y que los sionistas eran los agentes de un plan divino para traer la era mesiánica. Lo explicaba basado en las ideas de Hegel, quien veía a los pueblos como organismos vivos que tenían alma. Y esa alma era el espíritu de la nación, que era invisible, pero que viva y se desarrollaba a través de la historia concreta de cada pueblo. Kook llamaba a ese espíritu “Knesset Israel”, “la Asamblea de Israel”, término usado en la Kabalah.

Kook entendía que, en el mundo de la mística y el subconsciente, el nacionalismo era una nueva versión de lo religioso y decía que la redención vendría no sólo cuando los judíos seculares retornaran a la religión, sino también cuando la religión llegara a una nueva dimensión gracias a los judíos seculares. Se cuenta que cuando fue a visitar al Kibutz Merhavia, sus integrantes vieron su visita como un intento de influirlos para que regresen a la religiosidad. Un miembro del kibutz le dijo: “No vas a tener éxito en influirnos con tus ideas”. Kook le contestó: “Por el contrario, venimos a que ustedes nos influyan con las suyas”. Kook no solo trato de ser cortés, realmente creía que el camino para remediar los males de la religión, era entendiendo a aquellos que se habían revelado en su contra. Sin renunciar a sus creencias, Rav Kook resolvió la contradicción del sionismo con la ortodoxia.

Bibliografía: Artículos de Micah Goodman, Rachael Gelfman Schultz, Daniel Shoag y otras fuentes.

Fuente: alreguelajat.com

La entrada Rav Kook: la contradicción de lo ortodoxo con el sionismo aparece primero en Enlace Judío México.

Cómo jugar el juego de nombres paisanos

$
0
0

LA MEIDELE

Toda nuestra vida, los paisanos nos enfrentamos a la situación en la cual alguien dice el nombre de alguien judío y a ti te suena a que lo conoces (aunque viva en otro lado del mundo). Pero la verdad es que esto nos pasa porque los paisanos nos seguimos llamando igual desde la prehistoria.

Tanto pasa esto, que hay un nuevo juego muy de moda en las jewfrats de Estados Unidos y las universidades de Israel. Lo mejor de todo es que este juego es perfecto para Shabbat, ya que no requiere de ningún tipo de aparato ni tablero. Lo único que se necesita es más de 4 personas, pero entre más mejor. Prueben este divertido juego la próxima vez que se reúnan con sus amigos paisanos o hasta en una cena de Shabes, perdón Shabbat.

Aquí las reglas del juego:

1. El juego funciona mejor cuando los participantes se sientan en círculo. Entre todos elijan a dos personas que van a comenzar el juego. Una tendrá el título de primeros nombres y el otro de apellidos.

2. El primer jugador deberá escoger (sin decirle a nadie) un nombre paisano común y el segundo (sin decirle a nadie tampoco) un apellido paisano que se repite mucho.

3. Cuando hayan elegido su nombre y apellido respectivamente, todos deben de contar hasta tres. Cuando digan ¡tres! Los jugadores gritan el nombre y apellido que eligieron al mismo tiempo, así es como se forma un nombre completo. Por ejemplo: Jacobo Romano, Sharon Goldberg o Moisés Cohen.

4. Cuando el nombre completo sea revelado la gente del “público” que conozca a una persona con ese nombre deben levantar la mano y justificar como conocen a este paisano. Cada vez que un participante conoce a alguien gana un punto.

5. Cuando termine una ronda se eligen a dos nuevos jugadores de nombre y apellido y se repite.

6. La primer persona en el juego en llegar a 5 puntos es ganador (aunque como en México nos conocemos todos a todos podríamos llegar hasta 15).

La entrada Cómo jugar el juego de nombres paisanos aparece primero en Enlace Judío México.

Hellen Mirren se declara partidaria de Israel y rechaza los esfuerzos por boicotearlo

$
0
0

La actriz ganadora del Oscar se deshizo en elogios para los artistas israelíes y dijo que se oponía a los esfuerzos de grupos propalestinos de boicotearlos y la decisión de algunos artistas internacionales de evitar Israel.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

“Pienso que el arte es una forma increíblemente importante de comunicación”, expresó Mirren en un evento de prensa en Jerusalén. “Los artistas del país son la gente con la que uno debe comunicarse y relacionarse y de quien uno debe aprender y basarse. Así que absolutamente no creo en el boicot, y aquí estoy”.

Mirren, de 70 años, es una de los pocas actrices que han ganado la llamada Triple Corona: un Oscar, un Tony y cuatro premios Emmy a lo largo de su carrera. Recibió su Premio de la Academia por su papel de Isabel II en la cinta de 2006 “The Queen” (“La reina”).

Actualmente se encuentra en Israel para fungir como anfitriona del Premio Génesis, el llamado “Nobel judío”, que este año recibe el violinista israelí-estadounidense Itzhak Perlman por sus logros como músico, docente y defensor de discapacitados.

El primer ministro Benjamin Netanyahu  será el encargado de entregar  el premio a Perlman en una ceremonia el jueves por la noche en Jerusalén.

Creado en el 2014, el reconocimiento otorgado en sociedad por la oficina del primer ministro israelí, la Fundación Premio Génesis, que es privada, y la Agencia Judía, un grupo sin ánimo de lucro que tiene vínculos con el gobierno de Israel. Es financiado con una donación de 100 millones de dólares establecida por la fundación.

La actriz, que no es judía, ha visitado Israel en varias ocasiones y ha sido crítica de los activistas pro palestinos que han llamado a un boicot cultural de Israel. El movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones, conocido como BDS, ha contado con el apoyo del líder de Pink Floyd Roger Waters y ha convencido a Elvis Costello, Lauren Hill y otros artistas de que cancelen conciertos en Israel.

Dio vida a una exagente del Mossad en “The Debt” (“Al filo de la mentira”), una versión de una película israelí del mismo nombre. Y en “Woman in Gold” (“La dama de oro”) interpretó a una refugiada judía que luchó por una década con el gobierno de Austria para recuperar una emblemática pintura de Gustav Klimt robada a su familia por los nazis.

Dijo que su fuerte conexión con Israel se remontaba a 1967, cuando trabajó como voluntaria en un kibutz, o una granja comunal, con su novio judío de aquel entonces. Recordó con cariño cómo cosechó uvas y desempeñó labores en la cocina.

“Soy una creyente en Israel. … Pienso que este es un país extraordinario lleno de mucha, mucha gente extraordinaria”, dijo. “Es un accidente afortunado para mí el haber tenido este privilegio”.

Mirren evitó preguntas más políticas, pero dijo que ya emitió su voto a favor de que Gran Bretaña se mantenga en la Unión Europea.

Fuente:diariolibre.com

La entrada Hellen Mirren se declara partidaria de Israel y rechaza los esfuerzos por boicotearlo aparece primero en Enlace Judío México.

Islam radical en México/ Parte II: grupos extremistas sunitas

$
0
0

EL INVESTIGADOR

En el último artículo hablamos del peligro de la influencia iraní – Hezbolá en México. En esta ocasión, hablaremos de grupos extremistas sunitas.

Dentro de esta corriente, se encuentra la rama salafista, del árabe Salaf: los antecesores.

El salafismo es un movimiento sunnita que reivindica el retorno a los orígenes del islam, fundado en el Corán y la Sunna. Sus versiones más radicales ponen en práctica la aplicación literal del Corán. sus miembros  abogan por la aplicación literal del Corán y anhelan construir el Califato, en el cual todo el mundo practicará el islam.

El peligro de estos grupos no solo radica en su ideología, sino porque cuentan con cantidades ingentes de dinero provenientes del petróleo. Del salafismo han salido personajes como Osama Bin Laden, el Estado Islámico o el Califato de Al Shabab.

En fuentes abiertas reportan  los movimientos del salafismo en México.

Screen Shot 2016-06-23 at 3.01.35 PM

  • Algunos de los indígenas que Aureliano convirtió al islam lo abandonaron y lo acusaron de extremista. Proceso escribe: “Y pese a que desconoce que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) alertó sobre “un foco rojo” frente a la intolerancia hacia los indígenas musulmanes, Yahya considera que su grupo no es violento, pero que “hay otros musulmanes que son más radicales”.

Screen Shot 2016-06-23 at 3.06.02 PM

  • Lo que resulta aún más grave es la detención del terrorista Bassam Al Taher, en 2001, en Chiapas. donde llevaba 6 años viviendo con total impunidad, aparte de haber entrado ilegalmente a México  y ser el quinto terrorista más buscado en el mundo por su participación en los atentados terroristas de Ebergassing, Austria. 1995.

Screen Shot 2016-06-23 at 3.09.15 PM

Screen Shot 2016-06-23 at 3.21.53 PM

Screen Shot 2016-06-23 at 3.22.50 PM

Screen Shot 2016-06-23 at 3.23.39 PM

 

 

La entrada Islam radical en México/ Parte II: grupos extremistas sunitas aparece primero en Enlace Judío México.

“I bomb you” en el Centro Deportivo Israelita

$
0
0

La noche del 21 de junio, el grupo de teatro Milim de Juventud CDI llevó a cabo la presentación de la la obra de teatro I Bomb You que concursó en el certamen “Habima” del Centro Deportivo Israelita. La obra es dirigida por Helen Marcos, y coescrita por Helen Marcos y Enrique Presburger.

 

La obra tuvo una extraordinaria puesta en escena, en donde los actores hicieron gala de sus cualidades histriónicas con naturalidad y elegancia.

El público asistente disfrutó de esta obra, cuyo tema, muy actual, es el terrorismo.

Agradecido el público aplaudió el esfuerzo de los actores y actrices, así como el talento de escritores y directores.

i-BOMB-you-1 i-BOMB-you-2 i-BOMB-you-3 i-BOMB-you-4 i-BOMB-you-5 i-BOMB-you-6 i-BOMB-you-7 i-BOMB-you-17 i-BOMB-you-20 i-BOMB-you-21 i-BOMB-you-22 i-BOMB-you-25 i-BOMB-you-26 i-BOMB-you-27 i-BOMB-you-28 i-BOMB-you-29 i-BOMB-you-30 i-BOMB-you-31 i-BOMB-you-32 i-BOMB-you-33 i-BOMB-you-34 i-BOMB-you-36 i-BOMB-you-37 i-BOMB-you-38 i-BOMB-you-39 i-BOMB-you-40 i-BOMB-you-41 i-BOMB-you-42 i-BOMB-you-43 i-BOMB-you-44 i-BOMB-you-8 i-BOMB-you-9 i-BOMB-you-10 i-BOMB-you-13 i-BOMB-you-14 i-BOMB-you-16 i-BOMB-you-18 i-BOMB-you-23 i-BOMB-you-24 i-BOMB-you-35

La entrada “I bomb you” en el Centro Deportivo Israelita aparece primero en Enlace Judío México.


Jacobo Zabludovsky, a un año del adiós

$
0
0

NADIA CATTÁN PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El micrófono se apagó; el que durante muchos años se mantuvo encendido para magnificar una maravillosa voz, la voz de Jacobo Zabludovsky, la que tanto informó, la que preguntó, la que entrevistó, la voz que fue la mejor herramienta de trabajo para un hombre que conoció de frente al periodismo y no sólo eso, sino que además lo reinventó y lo amó.

Hoy, que su voz ya no produce ningún sonido, sobrevive el eco de sus noticias, de sus reportajes, de sus entrevistas; hoy, que su voz se volvió silencio permanecen palabras de gratitud y reconocimiento de todos aquellos que lo escucharon y que lo conocieron.

La noticia de su partida deja una enorme melancolía; pues la muerte de Jacobo viene a confirmar que por más eficiente y productiva que sea la vida, sin duda se termina.

Jacobo Zabludovsky Kravesky murió el jueves 2 de Julio del 2015 a causa de un derrame cerebral, pero Don Jacobo, como muchos le llamaban, logró escribir su nombre en la historia. Esta página rinde un homenaje a su admirable trayectoria.

Corría el año de 1926 cuando el Señor David Zabludovsky decidió abandonar su ciudad Bialystok, en Polonia. El nazismo asomaba la cara con máscara de antisemitismo, y David prefirió probar suerte en otro país. Tomó el barco para “hacer América” desconociendo el destino final. Buenos Aires y Nueva York eran dos de sus opciones, pero un folleto lo hizo decidirse por un país de libertad y oportunidades, así llegó al México de Plutarco Elías Calles.

jacobo-zabludovsky-415

Un año después David trajo a su esposa Raquel y a sus 2 hijos. El 24 de Mayo de 1928, la calle Doctor Barragán de la Colonia Doctores vio nacer a Jacobo. Inició así una etapa de constantes mudanzas, provocando que Jacobo se adentrara en el barrio de la Merced, volviéndose un conocedor de cada una de sus calles, de sus casas y de sus vecindades. Sí, era una familia de bajos recursos, pero, como bien lo decía Jacobo, “éramos tan felices que no nos dábamos cuenta de nuestra pobreza”.

Su papá vendía retazos de tela en el mercado Hidalgo mientras que su mamá se dedicaba al hogar, no había lujos pero disfrutaban de una cómoda y amorosa unión familiar. Compraban libros usados y los conocimientos se convirtieron en alas, aprendieron que la pobreza no es pretexto para la ignorancia.

Un día, una mudanza más lo llevó a un nuevo hogar que lo esperaba con una sorpresa especial; era la calle de San Jerónimo, una vecindad en cuya azotea vivía Luis Felipe Ureña, corrector de pruebas del periódico El Nacional. Este singular vecino despertó el interés de Jacobo por el periodismo, y al poco tiempo, Jacobo ya estaba trabajando en “la hora exacta” en Radio Continental, en donde ganaba de $5 a $10 por columna, siendo este su primer sueldo formal.

Llego la hora de entrar a la Universidad, hubiera sido extraordinario que Jacobo hubiera estudiado para periodista, pero estudió derecho por una simple razón: la carrera de periodismo aún no existía. La UNAM se convirtió en su amada casa, y los barrios aledaños de San Ildefonso fueron el escenario en donde conoció al amor de su vida: Sarita Nerubay, con quien estuvo casado más de 60 años y procreó tres hijos: Abraham, Jorge y Diana.

Paralelamente al avance de su inquieta vida, la tecnología también avanzó, y en 1950 se inauguró en México la televisión. Hay quienes cometieron el error de preguntarle a Zabludovsky sobre su ingreso a este medio, a lo que él respondía con humor: “Yo no entré a la televisión, cuando la televisión llegó, yo ya estaba aquí”.

De este modo, Jacobo inauguró en México un nuevo oficio, el periodismo televisivo.

El lunes 7 de Septiembre de 1970 dio inicio el primer noticiero nocturno en México: 24 horas; el proyecto estaba planeado para estar al aire 3 meses pero debido al éxito del programa, Jacobo se mantuvo al frente del noticiero número uno de México por 28 años.

En 1988 inició Eco, un canal de televisión dedicado exclusivamente a la información; por este medio, la imagen de Jacobo llegó a Estados Unidos, parte de Canadá, Argentina, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Paraguay, Venezuela, África y Europa. Después de 12 años, Eco llegó a su fin.

jacobo-dali

Las transmisiones radiofónicas y televisivas de Jacobo son memorables, en 1948 le informó a México sobre la reciente creación del Estado de Israel, le tocó transmitir también sobre el asesinato de John F. Kennedy, el funeral del ex mandatario británico Winston Churchil. En 1968, recibió con los brazos abiertos a la televisión a color y ese mismo año fue duramente criticado por sus comentarios indiferentes sobre la matanza de Tlatelolco. Un año después, el 20 de Julio de 1969 las familias se reunieron en las salas de sus casas para que, en punto de las 8:56 pm, Jacobo les narrara la llegada del hombre a la luna. Pero sin duda, la transmisión más inolvidable fue el 19 de Septiembre de 1985, cuando un terremoto de 8.1 grados sacudió la Ciudad de México a las 7:19 am. La señal televisiva fue interrumpida durante 5 horas, de modo que la radio era el único medio de comunicación en las primeros momentos posteriores al temblor. En aquellos minutos de incertidumbre y pánico, desde el teléfono de su coche, Jacobo realizó una conmovedora crónica en la que describía la destrucción y el dolor que veía a su alrededor. Este reportaje le valió el premio de periodismo “Rey de España” al año siguiente.

En muchas ocasiones hizo a un lado al comunicador serio para dar paso al ameno entrevistador; así entrevistó a personajes como Salvador Dalí, Diego Rivera, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros, Jorge Luis Borges, Mario Moreno Cantinflas, María Félix, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Salvador Allende, David Ben Gurion, Shimon Peres, Alberto Fujimori, Juan Pablo II, Ronald Reagan, Mijael Gorvachov, Jacques Cousteau, por sólo mencionar a algunos. En los instantes en los que la Revolución cubana llegaba a su clímax Jacobo entrevistó a Fidel Castro y al Che Guevara, convirtiéndose en el único periodista mexicano que reportó este histórico hecho.

Después de 50 años de trabajo en Televisa, presentó su renuncia con la firme convicción de un padre que se solidariza con su hijo; en la escala de valores de Jacobo no había nada más arriba que su familia y así lo demostró. No hubo discursos ni grandes despedidas, no hubo tampoco una indemnización por 50 años de trabajo en Televisa, Jacobo volvió a la radio y su gran cantidad de seguidores no dejaron de escucharlo.

El Licenciado Jacobo Zabludovsky fue amante de su profesión, amante de la fiesta taurina y del tango, amante de la buena comida y la buena compañía, amigo de presidentes y grandes personalidades. Incansable lector, llegó a tener 20,000 libros aproximadamente; siempre acompañado de su corbata negra que no era otra cosa que un símbolo de respeto. Toda una vida estudiando en instituciones públicas, abogado de oficio y periodista por vocación. No existe, hasta el momento, un periodista mexicano tan premiado. Múltiples galardones lo convirtieron en un ícono de la comunicación, y es que durante 7 décadas formó generaciones enteras de reporteros. Miembro honorable de la Comunidad Judía de México. Superó tiempos difíciles de un amenazado periodismo pero se superó día con día a sí mismo, venció al cáncer en tres ocasiones, manteniendo siempre la palabra precisa y la postura erguida.

jacobo-zabludovsky-1988488

Un jueves nublado Jacobo fue enterrado en el panteón Israelita de México, medios de comunicación nacionales e internacionales se dieron cita para lograr una toma de la última morada del periodista más importante del siglo XX. Personalidades como Emilio Azcarraga Jean, Presidente de Televisa, la primera Dama Angélica Rivera, el jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera, el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, Joaquín López Dóriga, entre otros periodistas, políticos, artistas, familiares y amigos.

Un inmenso agradecimiento al padre de Don Jacobo, el Sr. David Zabludovsky por reaccionar a tiempos violentos y por escoger a México para continuar su vida, no sólo salvó a su familia del Holocausto nazi, sino que regaló a México a sus 3 hijos: un gran arquitecto, una admirable mujer y un periodista ejemplar.

Jacobo Zabludovsky, la muerte calló tu voz, pero tu eco se escuchará por siempre. Descansa en paz.

La entrada Jacobo Zabludovsky, a un año del adiós aparece primero en Enlace Judío México.

Dólar hasta en 20 pesos por Brexit

$
0
0

Según Noticieros Televisa, el peso mexicano sufre en operaciones internacionales, su peor caída desde 2009, al depreciarse 5.6% a 19.25 unidades frente al dólar, al darse los resultados del Brexit en Reino Unido.

Analistas coinciden en que el tipo de cambio podría llegar a niveles de 20 pesos por dólar entre mañana y el domingo, tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Con la salida de Reino Unido de la Unión Europea el tipo de cambio podría llegar a niveles de 20 pesos por dólar entre mañana y el domingo, a pesar del gran nivel de subvaluación con respecto a los sólidos fundamentales de nuestro país, aseguró Gabriel Casillas, economista en jefe de Banorte Ixe.

Por lo anterior, la Comisión de Cambios podría intervenir en el mercado cambiario vendiendo dólares tan pronto como hoy, en caso de que hubiera movimientos muy fuertes con baja liquidez y particularmente en contra del peso mexicano.

Con esto anticipamos una acción coordinada de bancos centrales a nivel global para proveer liquidez a los mercados. En cuanto a Banxico, esto pondría mucha más presión a la Junta de Gobierno para subir tasas en su próxima reunión del 30 de junio, señalo Casillas.

César Elías, subdirector de análisis económico en banco Multiva, aseguró que con la salida de Reino Unido de la Unión Europea se espera una fuerte presión sobre el peso mexicano y otras monedas emergentes, lo que llevaría al tipo de cambio a operar en el corto plazo hasta las 19.30 unidades por dólar.

También indicó que la turbulencia en los mercados creará una mayor demanda de activos seguros como los bonos estadounidenses, mientras que las tasas de los bonos mexicanos presentarían presiones a lo largo de toda la curva y el mercado accionario local sufriría pérdidas.

El economista señaló que una de las preocupaciones sobre el Brexit es que afectará los volúmenes de comercio mundial, generando menores expectativas de crecimiento económico global, lo que a su vez terminará teniendo un impacto, aunque limitado, en el comercio de México con Estados Unidos.

Por su parte, Luis Robles, presidente de la Asociación de Bancos de México, consideró que la salida del Reino Unido de la Unión Europea tendrá un efecto directo en el tipo de cambio.

Sin embargo descartó que el tipo de cambio sobrepasó los 21 pesos o más.

Un efecto inmediato que hay que analizar es que la salida tiene implicaciones que no se sabe qué pasará con los mercados financieros de Londres, “no sabemos si los bancos se moverán a Frankfurt o se quedarán, qué efecto se tendrá en el crecimiento a largo plazo de Gran Bretaña y de la Zona”.

Fuentes: Noticieros Televisa y El Financiero

La entrada Dólar hasta en 20 pesos por Brexit aparece primero en Enlace Judío México.

Redes sociales y terrorismo

$
0
0

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

La masacre en la discoteca Pulse de Orlando, Florida, el 12 de junio pasado, realizada por un joven de 29 años, Omar Mateen (OM); nacido en EUA, hijo de inmigrantes afganos, y su segunda esposa, hija de palestinos, sin vínculos aparentes con el grupo terrorista Estado Islámico (EI), empero, radicalizado en el Islam a través de las prédicas de líderes musulmanes extremistas a través de las redes sociales, es una clara expresión de la creciente tendencia de utilizar a estas últimas como un medio efectivo para incubar terroristas que no viajen al Califato del EI para ser entrenados por milicias.

Abdelhak el Kayam (AK) de la Oficina Central de Investigación Judicial de Marruecos, en una entrevista que concedió al diario El País, de España, en mayo pasado, confirmó este mecanismo de persuasión a jóvenes de su país para “engancharse” al terrorismo del EI. AK señala que los jóvenes que se radicalizan en la red están automáticamente dispuestos a hacer la Yihad, la Guerra Santa, y no hace falta viajar a Siria para recibir entrenamiento paramilitar y volver a un país para llevarla a cabo.

Ahora la instrucción del líder de operaciones del EI es “hacerla allí donde estés”; ello significa un cambio de perfil, de táctica y de estrategia de la organización, y es muy grave. No obstante, que OM prometió lealtad al EI, el presidente de EUA, Barak Obama, afirmó que no existen evidencias de que el EI participó en la masacre de Orlando, en la que murieron 49 jóvenes y 50 resultaron heridos; el EI se apropió gratuitamente de la autoría del mismo, “está asumiendo un nuevo papel como productor del terror que, sin necesariamente participar en los atentados, garantiza que las operaciones sean un éxito, captando el elenco adecuado, proporcionando un borrador al guión y la publicidad después del hecho”.

El EI está realizando ataques en objetivos con menor riesgos como discotecas y restaurantes en los que usa materiales legales y fáciles de conseguir; OM como ciudadano estadounidense, que trabajaba como guardia de seguridad desde el 2007 y tenía dos permisos para portar armas que se vencen en el 2017 y por la laxitud de que existe en la venta de armas en EUA pudo adquirir el rifle de asalto HR-15 que le permitió matar a decenas de personas en minutos.

Cabe destacar que OM habló 4 veces con la policía por teléfono durante su asalto que duró tres horas; se expresó en árabe e inglés, presentándose como soldado islámico, amenazó con más ataques y con colocar explosivos a los rehenes y hacer explotar unas bombas que dijo que tenía en su coche; sin embargo, no se encontraron explosivos en la discoteca, ni en su vehículo. Asimismo, expresó que la razón del ataque fue debido a los bombardeos estadounidenses contra el EI en Siria e Irak.

OM había sido investigado por el FBI en dos ocasiones; en el 2013 después de hacer comentarios agresivos sobre sus compañeros de trabajo y en el 2014 porque había sospechas de que estaba vinculado a un radical estadounidense que se había convertido en un terrorista suicida en Siria. El FBI determinó que OM no representaba una amenaza y le dio carpetazo a la investigación.

A pesar de que el padre de OM, Seddique Mateen (SM), señaló que desconocía las actividades terroristas de su hijo y pidió perdón a las víctimas del atentado, aparece en 1997 como presidente de la nueva sección de la American Muslam Aliance (AMA) en Fort Pierce Florida, misma que periódicamente lleva a cabo Conferencias del Islam Radical. Así, es posible que SM haya influenciado a su hijo en sus conductas radicales. Las autoridades de EUA consideran que OM tenía un trastorno mental… ¿acaso no los tienen todos los terroristas?, que favoreció su proceso de radicalización; en este sentido, su primera esposa, de la que se divorció en el 2011, dijo que OM era un tipo violento e inestable y frecuentemente la golpeaba.

El presidente de EUA ha evitado utilizar el término “islam radical” en la masacre de Orlando y en otros atentados del EI, porque considera que hace el juego a los terroristas al permitirles “identificarse con una religión”, así el objetivo es evitar la guerra contra el EI entre religiones y culturas, “de allí su retórica de que millones de musulmanes son patriotas, y que necesitamos a los musulmanes no radicales en todo el mundo como aliados contra la EI”. Si bien, no todos los musulmanes son terroristas, todos los atentados han sido realizados por musulmanes.

Desafortunadamente los atentados han favorecido de manera injusta la islamofobia que se registra en todo el mundo, particularmente en Europa, EUA y Canadá, donde residen millones de musulmanes. Donald Trump, aprovechó el incidente de Orlando para reforzar los argumentos de su campaña presidencial de que se debe prohibir la entrada a todos los inmigrantes musulmanes a EUA, incluso levantó sospechas sobre Obama insinuando “que podría tener algún grado de complicidad en Orlando” e instó a que el presidente renuncie.

Por otra parte, resulta inexcusable la negativa del Senado de EUA a cuatro propuestas para controlar la venta de armas; el objetivo básico de las mismas es impedir que personas investigadas por terrorismo o por enfermedades mentales puedan comprar armas y también solicitar que los compradores de armas comprobaran sus antecedentes penales.

Orlando abre un nuevo capítulo en el terrorismo en EUA, en lugar de operativos de fundamentalistas entrenados en el exterior e introducidos a EUA, ahora enfrenta el medio de los lobos solitarios como OM.

La entrada Redes sociales y terrorismo aparece primero en Enlace Judío México.

Se solicita sangre

La influencia de la cultura judía en los orígenes del cine mexicano 2

$
0
0

Actualmente, los cineastas de origen judío y aún quienes no tienen más que simpatía por la cultura hebrea, han retomado temas que tienen que ver con asuntos inherentes al mundo mosaico que pueden resultar de interés colectivo.

HÉCTOR TREJO S.

En 1993, Guita Schyfter presenta una cinta basada en la novela homónima de Rosa Nissán, “Novia que te vea”, en cuya cinta, hace un recuento de la llegada de un grupo de judíos a México y su posterior herencia en hijo y nietos, todo ello usando como contexto el peculiar concepto de matrimonio, de la mayor parte de la comunidad judía, en la década de los años setenta.

El contrapeso argumental del filme lo aporta un análisis detallado a los problemas que enfrentan minorías como la comunidad judía, al integrarse a la cosmopolita sociedad mexicana, en parte puritana y en parte liberal, pero llena de conflictos sociales y políticos.

“Novia que te vea” nos narra la historia de Oshinica Mataraso y Rifke Groman. La primera procedente de una familia sefardita, que llega a nuestro país luego de haber sido expulsada por los Reyes Católicos. La segunda perteneciente a los ashkenazí, quienes tuvieron que enfrentar el holocausto.

La estrategia narrativa de la directora Guita Schyfter es seccionar el filme en cuatro partes, comenzando con la “llegada de los abuelos en 1927, la juventud de las muchachas en 1951, su etapa adulta en 1962 y un momento final ubicado en los años 70” .

Las costumbres y creencias, así como los conflictos de comunicación entre Oshinica y Rifke son un tema que pone de manifiesto las diferencias entre las propias comunidades judías, pues a pesar de que ambas son judías y nacidas en México, se notas los detalles que las hacen diferentes.

Así pues, el filme propone reflexionar en torno a que la identidad nacional está integrada por diversos grupos, que luchan por conservar sus propias tradiciones y costumbres, pero al mismo tiempo permiten a la cultura local formar parte de su cultura.

El filme, redondo en todos los conceptos cinematográficos, es protagonizado por Angélica Aragón, Claudette Maillé, Maya Mishalska, Ernesto Laguardia, Verónica Langer, Mercedes Pascual y Pedro Armendáriz.

BRINDIS-06

“El brindis” (2007), es la ópera primadel cineasta chileno Shai Agosin –egresado New York Film Academy-, quien consigue en esta coproducción de México y Chile, construir un relato sobre Emilia (Ana Serradilla), una fotógrafa mexicana que viaja a Chile, con el único afán de conocer a Isidro (Pepe Soriano), su padre, a quien nunca ha visto.

Su viaje está rodeado de inseguridad y nerviosismo, pues teme todo lo que va a enfrentar, considerando que puede cambiar su vida de manera radical y en un sentido que no desea.

En Chile conoce a su familia, quien muestra una postura hipócrita, con los brazos abiertos pero sembrando inconformidad a sus espaldas, haciéndola entender que llegó a un mundo muy alejado del suyo.

Emilia se encuentra muy resentida porque su padre la dejó de ver desde muy pequeña, aunque ahora, Isidro la invita para festejar junto a su familia su “Bar Mitzva” -una ceremonia que realizan los judíos varones a los 13 años de edad y que dentro de esa religión representa alcanzar la mayoría de edad, adquiriendo así, según las leyes y tradiciones de esa religión, una participación completa dentro de su comunidad-, sin importar lo avanzado de su edad.

En su reencuentro familiar, Emilia se topa con su hermano Carlos (Pablo Krôgh), que es presidente de la comunidad judía y sumamente desconfiado; con Rubén (Alejandro Trejo), un tipo más tranquilo y de mejor carácter que el anterior. A pesar de parecen estar contentos con su visita, ambos repudian a Emilia, porque fue el resultado de una aventura de Isidro.

Otro filme digno de considerarse en este recuento es “Morirse está en hebreo” (2007) del cineasta mexicano Alejandro Springall formado en la London Film School, el cual nos narra los aspectos característicos del ritual del sepulcro judío, vistos con un toque de comicidad.

Esta comedia con tientes de sarcasmo, nos cuenta el proceso de duelo que tiene que vivir una familia judía-mexicana, luego de la súbita muerte del abuelo Moishe. La representación de los rituales funerales de un encierro obligado, que anteceden a una purificación que asume la familia y amigos.

En el discurso narrativo, Springall ofrece la posibilidad de descubrir los aspectos velados del ritual, lo que permite descubrir algunos de los secretos familiares que han guardado.

Un ritual que cambia de cultura en cultura y que nos muestra una situación bastante enriquecedora, en lo que a conocimientos de cultura popular se refiere.

cinco_dias_sin_nora

“Cinco días sin Nora” (2008) es otro filme que aporta a la descripción de la cultura popular judía. El filme dirigido por la cineasta Mariana Chenillo, aborda, desde otra óptica el tema del sincretismo religioso y el suicidio visto por la comunidad judía.

La cinta que ganó 10 premios internacionales, incluidos el de mejor película en La Habana, Moscú, Mar del Plata y Morelia, nos muestra el respeto por las personas de edad avanzada entre los hebraicos, pero también las estrictas leyes que deben cumplir quienes pertenecen a esta comunidad.

“La película (…) trata de una familia en Ciudad de México. La madre de la familia, Nora, pone la mesa para la cena de la Pascua judía (Pésaj o, en inglés Passover). Parece que va a haber una gran celebración familiar ese día. Pero Nora los sorprende a todos” .

El filme fue protagonizado por Fernando Luján, Cecilia Suárez, Ari Brickman, Enrique Arreola y Angelina Peláez.

Finalmente, “El premio” (2011) es la última película que ocupa este recuento. La cinta, coproducción de México, Francia, Alemania y Polonia, fue dirigida por Paula Markovitch.

El filme narra la historia de una pequeña niña llamada Cecilia, a quien su familia le ha encomendado guardar un secreto muy grande –su religión judía-, el cual no puede entender por completo.

La vida de su familia depende de que la niña mantenga este secreto en silencio, pues ella y su madre viven escondidas de la represión militar en Argentina.

Con estos interesantes elementos argumentales, se construye una historia por demás interesante, que ubica a la cultura judía en el momento de la dictadura y reprimenda militar en Argentina.

“El premio (Paula Markovitch, 2011), que a pesar de haber sido coproducida por México, Francia, Polonia y Alemania, ha sido rodada en Argentina con actores argentinos y cuenta con un ‘relato de infancia’ bajo la dictadura militar argentina… ”

Este largometraje fue protagonizado por Laura Agorreca, Sharon Herrera, Paula Galinelli Hertzog, Viviana Suraniti y Uriel Iasillo.

Como hemos visto, la cultura hebraica ha sido retratada por el cine mexicano desde distintas ópticas y en diferentes situaciones, al final, quien decide cuál situación u óptica le parece más acertada o de mayor interés es usted, amigo lector.

trejohector@gmail.com

Fuente:elheraldodesaltillo.mx

La entrada La influencia de la cultura judía en los orígenes del cine mexicano 2 aparece primero en Enlace Judío México.

Viewing all 3661 articles
Browse latest View live