Quantcast
Channel: México Archivos - Enlace Judío
Viewing all 3676 articles
Browse latest View live

Natalie Portman gana el premio a la Mejor Actriz por “Jackie” en los Critics Choice Awards

$
0
0

La cinta dirigida por el chileno Pablo Larraín se quedó con tres premios Critics’ Choice Awards.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

La cinta “Jackie”, protagonizada por Natalie Portman y dirigida por el chileno Pablo Larraín, sigue sumando elogios en la antesala a los Premios Oscar, y esta vez, recibió tres premios en los Critics’ Choice Awards.

Portman se llevó el premio a Mejor Actriz por su interpretación de Jackie Kennedy, la viuda del asesinado Presidente de Estados Unidos John F. Kennedy. Además de ganar en las categorías de Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Maquillaje.

Portman se impuso en un categoría donde competía con Amy Adams – “Arrival”-, Annette Bening – “20th Century Women”-, Isabelle Huppert – “Elle”-, Ruth Negga – “Loving”- y Emma Stone – “La La Land”- .

La película chilena “Neruda”, también de Pablo Larraín, figuraba entre las nominadas a Mejor Película Extranjera, pero perdió el reconocimiento ante la francesa “Elle”, de Paul Verhoeven.

La entrada Natalie Portman gana el premio a la Mejor Actriz por “Jackie” en los Critics Choice Awards aparece primero en Enlace Judío México.


“Hoy me sentí libre por primera vez” : Adela Micha

$
0
0

La periodista se dijo shockeada y triste, pues ahora “forma parte de las filas del desempleo” que tiene altos niveles en nuestro país; aún así reiteró su agradecimiento a Televisa, lugar en donde expresó que creció ella y crecieron sus hijos.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

“Hoy me sentí muy libre, por primera vez en mi vida voy a sentir lo que es la libertad —que ojalá no dure mucho tiempo—; el no tener que estar en un lugar a determinada hora con esta disciplina que es prácticamente militar en este oficio, en esta profesión”, dijo Adela Micha horas después de que se diera a conocer oficialmente su salida de las dos cadenas de televisión de las que formaba parte: Grupo Imagen Radio, donde transmitía La primera por Adela, y de Televisa, donde tenía su programa La entrevista por Adela.

Varios programas dejarán de transmitirse junto con el de Adela: Chapultepec 18 y Si me dicen no vengo de Joaquín López-Dóriga; Peladito y en la boca, de Víctor Trujillo así como Alebrijes: Águila o sol con Maricarmen Cortés, José Yuste y Marco Antonio Mares.

Todos dejarán de transmitirse a finales de este mes.

El Teacher dejó en claro a través de un video que la salida de su emisión se debe a cuestiones comerciales, mas no de audiencia.

“Termina pues este ciclo, yo seguiré aquí en Televisa preparando nuevos proyectos periodísticos que en su momento le daré a conocer”.

El productor Juan Osorio, quien lleva más de tres décadas haciendo melodramas para Televisa, habló de esta época de cambios y pruebas que están viviendo todas las televisoras en busca de llegar a un público disperso en varias plataformas.

“Antes sabías a los tres meses si al público le gustaba o no un producto, hoy ya no tenemos ese tiempo, los resultados tienen que ser mediáticos” explicó en entrevista.

“Si tú volteas a ver tanto canales que han comenzado como canales que se han mantenido, productores que tienen experiencia y nuevos, todos estamos en una gran competencia tratando de sacarle ventaja al rival o al competidor, en mi caso me han delegado el horario de las ocho de la noche y es una gran lucha porque siempre tengo que pensar cómo doy los contenidos a las plataformas, cómo las tomo en cuenta y cómo le hace mi producto al público que hoy en día no tiene el hábito de hace 10 años”.

Recordó que antes, cualquier cosa que se pusiera en horario nocturno y en viernes era un éxito, pero hoy es un verdadero problema precisamente por el cambio de hábitos de la sociedad.

En su opinión, Adela tenía una gran propuesta con su programa en Televisa, sin embargo, vedría una época de reinvención para ella.

En el caso de Joaquín, reconoció el impacto que tiene mediáticamente y la cantidad de seguidores en redes.

“Sin embargo algo hay ahí que no alcanzó a cuadrar, y no es responsabilidad del programa, yo creo que es un estudio, un análisis que se tiene que hacer, ¿qué es la otra parte que nos está haciendo falta? ¿tiene que ver con el horario, con lo que está en ese momento al aire? y sí es de analizarse para poder ir encontrando día a día la cuadratura de lo que estamos presentando.

“Sinceramente, con el gran talento que tiene Víctor Trujillo, es un personaje comprobado, él no está ensayando en esto pero bueno, en este momento también tenemos que analizar qué pasó con la estrategia, los hábitos han cambiado”.

El que fuera director de entretenimiento de Azteca, Roberto Romargnoli (A cargo de varias generaciones de La academia), aseguró que la televisión no se encuentra en crisis, está en un proceso de adaptación, está evolucionando.

Fuente:eluniversal.com.mx

La entrada “Hoy me sentí libre por primera vez” : Adela Micha aparece primero en Enlace Judío México.

Israel quiere ser amigo de México para combatir el cibercrimen

$
0
0

Intercambio de talento, acercamiento de startups y colaboración en proyectos de gobierno serían los ejes de colaboración entre ambas naciones en torno a ciberseguridad.

GABRIELA CHÁVEZ

Ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y un año que cierra con uno de los registros más altos en términos de costo por ciberataques, países líderes en ciberseguridad han comenzado a buscar nuevas alianzas y formas con las cuales poder hacer frente a nuevos tipos de ataques, más complejos y perfilados a vulnerar infraestructuras críticas para el funcionamiento de un país.

Menny Barzilay, experto israelí en ciberseguridad, comenta que para un país como Israel, actualmente posicionado como el segundo con mayor inversión y desarrollo en esta industria a nivel global, México es un aliado deseable del que ambos países se pueden beneficiar.

“Nosotros somos un centro de excelencia en ciberseguridad, la universidad de Tel Aviv, tiene un gran departamento de investigación en ciberseguridad, pero México está haciendo cosas muy buenas en este sentido y creo que podríamos hacer trabajo conjunto”, dijo Barzilay en entrevista.

De cara a que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos, el próximo 20 de enero de 2017, y dadas las declaraciones negativas del empresario hacia México, Barzilay considera que es un momento clave para que el país busque aliados más allá de sus fronteras.

“Actualmente entre Estados Unidos y México hay una suerte de crisis de confianza, no sabemos qué es lo que va a pasar, pero sí sabemos que Trump ha dicho cosas agresivas de México. Esto impactará negativamente en la economía, sin duda, pero creo que si el páis está buscando nuevos socios más allá de Estados Unidos, Israel es una buena opción”, dijo.

El analista y ex director de tecnología del ministerio de defensa israelí, adelantó que uno de los primeros pasos para avanzar en la cooperación entre ambos países en ciberseguridad, es el intercambio de talento en eventos como Cyberweek 2017 en la que dijo, participará una delegación mexicana. Además se adelantó también la intención de acercar a fondos de capital israelíes con startups mexicanas y viceversa.

“Tenemos que pensar cómo startup, hacer cosas pequeñas pero moviéndonos rápido. Planeamos llevar una delegación al evento, tal vez más de una. (…) La relación entre gobiernos es muy importante, pero lo más importante es que la gente trabaje en conjunto”, dijo Barzilay.

Solo después de Estados Unidos, Israel, es el segundo país con mayor generación de startups en ciberseguridad, de acuerdo con datos de CB Insights, y desde 2015, el gobierno israelí estableció que esta disciplina sería una de las verticales más importantes para el desarrollo económico de la nación.

Al cierre del primer semestre de 2016, se elevó 15% la inversión en ciberseguridad en Israel cerrando con 769.4 millones de dólares; las exportaciones de ciberseguridad en dicho país registraron 2,000 millones de dólares durante el mismo periodo.

Fuente:expansion.mx

La entrada Israel quiere ser amigo de México para combatir el cibercrimen aparece primero en Enlace Judío México.

Senado de México aprueba uso medicinal de marihuana

$
0
0

El Senado de México aprobó el dictamen de una iniciativa de ley propuesta por el presidente, Enrique Peña, pero rechazó elevar de 5 a 28 gramos la cantidad permitida a los consumidores para portar.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El documento aprobado en las comisiones de la Cámara Alta, debe ser presentado ante el Pleno del Senado y contiene modificaciones a la Ley General de Salud establece que “el uso medicinal de la marihuana se refiere al hecho de producir, importar, y usar medicamentos a partir de algunos componentes cannábicos, no al hecho de fumar marihuana”.

Para cambiar el enfoque prohibicionista, el dictamen de ley establece que la secretaría de Salud deberá “diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos de la cannabis, sativa, índica y americana o marihuana, entre los que se encuentra el cannabidiol y otros medicamentos”.

En la presentación del dictamen, el presidente de la Comisión de Salud,Francisco López Brito, aseguró que “el uso terapéutico de la cannabis puede coadyuvar en el tratamiento de 40 distintas enfermedades”; sin embargo, recalcó que la utilización de los principios químicos activos de la mariguana deben ser bien dosificados y expedidos bajo el estricto control médico.

El senador panista reiteró que el dictamen no considera el uso de la mariguana en bruto, sino a los extractos químicos que se emplean en la
producción de medicamentos.

“No hablamos más que de contar con un nuevo armamento terapéutico en aquellos casos donde bajo estricta aplicación médica puedan surtir los efectos esperados”, aseguro al ser cuestionado sobre los beneficios de la mariguana en la salud.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz, dijo que con esta ley se abre la oportunidad a los científicos mexicanos para construir protocolos de investigación relacionados con la mariguana, lo cual pondrá al país a la vanguardia en ese tema.

En su intervención, los senadores del PRD, Miguel Barbosa, Armado Ríos Piter, y Mario Delgado, criticaron que el dictamen fuera muy superficial y no abarcara el uso lúdico de la mariguana y el uso medicinal de la amapola.

El dictamen no contempló modificar el límite de 5 a 28 gramos para a la portación de mariguana para uso personal, tal y como estaba en la propuesta del Ejecutivo, ya que el tema se analizará posteriormente.

Fuente:milenio.com

La entrada Senado de México aprueba uso medicinal de marihuana aparece primero en Enlace Judío México.

7 secretos judíos para tener éxito en los negocios

$
0
0

BOB DIENER

Después de recibirme de abogado y trabajar en ello durante dos años, lancé una empresa de reserva de pasajes aéreos que fue bastante rentable. Vendí esa empresa en 1991 y lancé Hotel Reservations Network, la cual posteriormente pasó a ser hotels.com. Vendí mi participación en hotels.com en el 2003 y, después de cinco años en que me mantuve alejado de la industria (lo cual era parte del contrato de venta), lancé getaroom.com.

Recientemente, durante una conversación en nuestra cena familiar del viernes por la noche, mencioné que getaroom.com está creciendo, que ya es rentable y que ya alcanzó algunas metas importantes.

Mi mamá me preguntó: “¿Cómo supiste qué hacer en esta compañía y en las otras para que fueran exitosas? No estudiaste negocios ni trabajaste en una gran compañía”.

Ella tenía razón. No tenía ningún entrenamiento formal en negocios, más allá de un curso básico en contabilidad y finanzas. Tampoco tenía experiencia laboral en negocios. Ni pasantías. Ni mentores.

Mi respuesta la sorprendió: “Les debo todo mi éxito comercial a ti y a papá, por enviarme a la escuela judía durante doce años. Allí aprendí el mejor manual para dirigir un negocio exitoso que se escribió en la historia: la Torá”.

Estos son los principios bíblicos más importantes que me ayudaron a alcanzar el éxito.

1. Haz tus deberes
Aprendí el principio de la diligencia gracias al estudio del Talmud. Durante años estudié discusiones entre rabinos sobre diferentes temas. Nada era dado por sentado, todos los argumentos eran considerados y discutidos. Aprendí a preguntar “por qué” y a asegurarme de haber entendido las cosas.

Estudiar solo no era suficiente. Nos emparejaban con otros estudiantes y pasábamos mucho tiempo discutiendo los temas con nuestro compañero de estudios antes de la siguiente clase. Aprendimos a rebatir a fondo los argumentos del otro. Leíamos todo comentario que pudiéramos encontrar sobre el tema en cuestión.

Me relacioné con los negocios con la misma actitud. Hice mis deberes. Investigué la competencia. Probé el mercado. Defendí la postura contraria a la mía. No hay atajos para hacer los deberes en un negocio y para entender el panorama del mercado. Muchas veces uno puede evitar grandes errores y descubrir grandes oportunidades si habla con expertos y analistas, si destroza los planes de negocios con preguntas, si hace estudios de mercado y grupos focales, y si analiza los gastos y hace sus deberes, todo con diligencia.

2. Trata a tus empleados con justicia

Una de las partes más difíciles de dirigir una empresa es lidiar con los empleados. Los empleados pueden ser muy demandantes: aumentos, vacaciones, gastos, conflictos y más. Cuando me enfrento a estos temas, pienso en la idea de pagarles a los empleados a tiempo: “El salario de un trabajador no pernoctará contigo toda la noche hasta la mañana” (Levítico 19:13). La Torá también nos ordena no aprovecharnos de nuestros empleados: “No defraudarás a un empleado pobre y desamparado, ya sea uno de tus hermanos o un prosélito que está en tu tierra” (Deuteronomio 24:14). Esto me enseñó a tratar siempre a los empleados con igualdad y justicia. Apliqué un nivel absoluto de justicia en lo referente al pago de sueldos de los empleados y a otros temas. No hacíamos diferencias basadas en raza, edad, género, religión o color. Siempre es difícil decir que no, pero cuando construyes una reputación de justicia con tus empleados, te respetan más y saben que están siendo tratados como corresponde.

3. Ten el mejor nivel de atención al cliente

En la industria del turismo hay muchos problemas de atención al cliente. Demoras de los vuelos, equipajes perdidos, habitaciones con demasiado ruido, inconvenientes con el personal de limpieza y más. También hay muchos que tratan de aprovecharse del sistema.

Yo utilizo un estándar muy simple para la atención al cliente: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19:18), ponte en el lugar del cliente y trátalo como quisieras ser tratado. Mientras que muchas compañías debaten sobre qué política de atención al cliente utilizar, seguir este estándar es la mejor manera de construir una base de clientes fieles a largo plazo.

Todos preferimos ser clientes de empresas que tienen una política recta de devoluciones/cambios y que nos tratan bien. Referimos a ellas a nuestros amigos. Cuando lanzamos getaroom.com, un servicio de atención al cliente de excelente nivel fue nuestra mejor ventaja competitiva en un mercado que recurre constantemente a terceros y se apoya en la reducción de costos. La alta calidad de atención al cliente nos diferenció en el mercado y nos permitió construir una base de clientes leales. Trata a tus clientes como te gustaría que te traten a ti.

4. Sé honesto con los clientes

Siempre me vi confrontado por dilemas: ¿Cuánto le revelamos a los clientes? ¿Entregamos exactamente lo que fue pedido o algo inferior para aumentar las ganancias? ¿Damos un poquito menos que lo que el cliente cree que está pagando? ¿Le cobramos al cliente más de lo que acordamos cobrar? ¿Realizamos las devoluciones por menos dinero? Las respuestas a estas preguntas son fáciles cuando sigues la guía de la Torá: “Tendrán balanzas calibradas y utilizarán pesos correctos” (Levítico 19:36).

Incluso si tus clientes nunca se enterarán, no los engañes. “No pongas un obstáculo delante de un ciego” (Levítico 19:14) significa no aprovecharse cuando la otra parte no sabe o no ve lo que estás haciendo en su perjuicio. Muchas veces nos enfrentamos a situaciones en las que podemos aumentar el beneficio recortando cosas o aprovechándonos del cliente de formas que jamás descubrirá. ¿Por qué no aumentar la ganancia utilizando un material más barato o enviando un producto usado? Usar partes menos costosas a pesar de que el cliente crea que estás usando los mejores componentes. Al verte enfrentado a estos dilemas, la respuesta es fácil cuando sigues el principio bíblico de no poner un obstáculo delante de un ciego. No engañes a tus clientes, incluso si no lo saben.

5. Actúa siempre como si estuvieran observándote

Tu cliente te paga de más. Recibes un reembolso dos veces. Estás en el cajero y recibes un billete de $100 en lugar de uno de $10. ¿Te quedas con el dinero que recibiste por error o lo devuelves? ¿Quién se enterará?

Nuestros Sabios dicen: “Debes saber lo que está sobre ti: un ojo que ve” (Ética de los padres 2:1). Cuando entiendes que alguien siempre te está mirando, la respuesta es fácil. Actúas de otra manera y trabajas con otros parámetros. Diriges tu empresa y tu vida personal siempre con honestidad.

6. Construye una reputación de integridad y honestidad

El Talmud habla sobre las preguntas que nos harán en la corte celestial al final de nuestras vidas (Shabat 31a). La primera pregunta es: ¿Fuiste honesto en tus negocios? Esta es la primera pregunta porque es el barómetro exacto del éxito que tuvimos en la vida. No hay mayor tentación de engañar que en el marco comercial, en donde uno puede obtener más ganancias. Si puedes superar esa gran tentación, alcanzarás un alto nivel de perfeccionamiento de tu personalidad, algo que los demás valorarán. Tus clientes, empleados y quienes hacen negocios contigo querrán promover tu negocio. Cuando eres honesto, tu negocio crece. Y también tendrás la respuesta correcta para la corte celestial. Como dice el Midrash: “Si uno es honesto en sus tratos comerciales y la gente lo aprecia, se considera como si hubiera cumplido con toda la Torá” (Mejilta Beshalaj 1).

Fuente:unitedwithisrael.org

La entrada 7 secretos judíos para tener éxito en los negocios aparece primero en Enlace Judío México.

Ciudad de las ideas de Andrés Roemer triunfa en Inglaterra

$
0
0

Dos de los proyectos seleccionados en “La Ciudad de las Ideas” fueron reconocidos en el Pitch@Place.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

En el marco del Noveno Festival Internacional de Mentes Brillantes, La Ciudad de las Ideas, iniciativa impulsada por el Dr. Andrés Roemer, se presentó por primera ocasión en el Pitch@Palace, donde dos proyectos de emprendedores latinoamericanos fueron reconocidos.

“Es un orgullo para México y Latinoamérica que el segundo y el tercer lugar del concurso global de Pitch@Palace hayan sido Glove Stove y Hablando Con Julis, ya que con ideas llevadas a la acción es como se cambia el mundo”, comentó Andrés Roemer.

En el evento, que se llevó a cabo en el Palacio de St. James en Londres, participaron doce emprendedores provenientes de Australia, África, China, Estonia, Malasia, México, Colombia, Perú y Emiratos Árabes Unidos. Cada uno tuvo la oportunidad de presentar, ante una audiencia internacional, una breve descripción de su proyecto y de los beneficios que tendría para la humanidad.

El primer lugar fue para “Gongali Model” (Tanzania), el segundo lugar fue “Glatt Stove” (México) y el tercer lugar fue “Hablando con Julis” (HCJ) (Colombia), siendo estos dos últimos los finalistas de Pitch@Palace LATAM, iniciativa presentada este año en el marco del noveno festival internacional de mentes brillantes, La Ciudad De las Ideas, por el curador Dr. Andrés Roemer.

El proyecto mexicano estuvo a cargo de Carlos Glatt Russek con el objetivo de distribuir estufas portátiles con combustible que no producen humo para salvar la vida de las personas que aún cocinan con biomasa, carbón de leña y estufas. De esta manera, no sólo mejora la salud de tres billones de personas alrededor del mundo, sino ayuda a detener la contaminación y deforestación de sus comunidades.

Por otro lado, el proyecto colombiano estuvo a cargo de Daniela Galindo Bermúdez, cuya finalidad fue dar una solución tecnológica y de aprendizaje a personas con dificultades para comunicarse, debido a que algunas estadísticas arrojan la siguiente información: más de 600 millones de personas en todo el mundo no pueden comunicarse mediante el habla, la lectura o la escritura.

Ricardo Salinas Pliego, Cofundador de la Ciudad de la Ideas, y quien fungió como jurado, destacó que: “Los emprendedores de Latinoamérica son el corazón del verdadero cambio cultural”.

A su vez, Roemer dijo que: “Iniciativas como la Ciudad de las Ideas y Pitch@Palace permite a los ciudadanos liberar su potencial creativo, llevar las ideas a la acción, emprender e impactar positivamente la vida de millones de personas alrededor del mundo”.

La entrada Ciudad de las ideas de Andrés Roemer triunfa en Inglaterra aparece primero en Enlace Judío México.

Evaluar la “guerra” de diez años

$
0
0

LEO ZUCKERMANN

Valdría la pena que el Congreso formara una comisión de expertos independientes para evaluar la lucha contra el crimen organizado.

Se están cumpliendo diez años de que el entonces presidente Calderón le declarara la guerra al crimen organizado. Una guerra, como decía ayer, que no ha sido una guerra sino la utilización del Ejército y la Marina en labores policiacas para las que no estaban entrenadas. Por los estudios que se han realizado con base en evidencia empírica, cada vez estoy más convencido que fue una mala decisión que incrementó la violencia y tiene a las Fuerzas Armadas enojadas. Una década que ha dejado decenas de miles de muertos, entre criminales, soldados, marinos, policías e inocentes. Me parece que llegó el momento de que una comisión independiente evalúe los saldos de esta “guerra”.

En el pasado, las guerras eran enfrentamientos bélicos entre dos o más ejércitos que terminaban cuando uno sacaba la bandera blanca. Desde su fundación en 1948, Israel vivió varias de estas guerras convencionales. Sin embargo, ahora enfrenta conflictos diferentes con nuevos enemigos no convencionales: rebeliones sociales en los territorios palestinos y milicias terroristas que atacan desde Estados vecinos. Uno de esos grupos es Hezbolá. Desde el sur de Líbano, ataca el norte de Israel. En 2006, milicianos cruzaron la frontera, mataron a tres soldados israelíes y secuestraron a otros dos. Israel lanzó una contraofensiva con el objetivo de destruir la infraestructura militar de Hezbolá.

Esta guerra duró 34 días. Murieron más de mil libaneses y 163 israelíes. La conflagración terminó con una resolución de la ONU ordenando el retiro de las tropas israelíes de Líbano y el despliegue del ejército libanés y cascos azules para patrullar el sur de ese país.

En Israel muchos se quedaron con la impresión de que no se había ganado esta guerra: Hezbolá no sólo sobrevivió sino que salió relativamente intacto. Centenares de soldados israelíes criticaron a su gobierno por la conducción de este conflicto. El primer ministro se vio obligado a encargar una investigación especial al juez emérito Eliahu Winograd. En 2007 se presentaron las primeras conclusiones. Una de ellas es que los militares no estaban listos para enfrentar una guerra donde el enemigo utiliza tácticas de insurgencia en un conflicto asimétrico de baja intensidad.

La comisión encontró al primer ministro “responsable de haber salido a la guerra sin una planificación elaborada en forma correcta y adecuada (…) formó su opinión e idea sin que se le presentara un programa completo y detallado y sin que él lo solicitara. Es por eso que no pudo evaluarlo y tomar una decisión basada en dicho programa. Tampoco exigió alternativas para sopesar y no mostró ningún tipo de duda razonable respecto de las posturas del ejército”. Ehud Olmert fue “responsable de que los objetivos no se fijaran con claridad y prudencia (…) fracasó como líder que debe llevar a su país a una operación militar”.

En cuanto al jefe de las Fuerzas Armadas, la comisión lo encontró “responsable personal y a nivel militar profesional por no haber tenido un programa de acción preparado y acorde a la escalada que se estaba dando en el frente libanés. No advirtió ante la cúpula política —a pesar de que sabía que se trataba de personas sin conocimiento de la materia y sin experiencia— sobre la complejidad de lo que sucedía en el frente libanés y las limitaciones en la preparación y efectividad del ejército”. El comandante Dan Jalutz “generó la impresión errónea de que el ejército estaba preparado y tenía un plan de acción listo”.

En suma, “hubo graves fallas de criterio y en la relación entre la cúpula militar y la política”. Al presentar su informe, Winograd afirmó que “la fortaleza de Israel está en la autocrítica, como sociedad libre nuestro deber es estudiar los fracasos para poder corregirlos”. Así es como una sociedad democrática evalúa la actuación de sus políticos y militares en una situación que genera muertos. A los responsables, se les exige cuentas.

Lo cual nos lleva a nuestra “guerra”. Diez años después de haberla declarado, hay muchas preguntas que responder: ¿Estaba listo el Ejército mexicano para enfrentar a un enemigo no convencional como es el crimen organizado? ¿Se le presentó al presidente Calderón un plan completo y detallado que autorizó? ¿Ocurrió lo mismo cuando tomó posesión el nuevo presidente Peña? ¿Cuáles eran las metas específicas de la “guerra”? ¿Qué lecciones se aprendieron en el camino? ¿Quiénes fueron los responsables de las decisiones tomadas?

Una década después, valdría la pena que el Congreso formara una comisión de expertos independientes que evaluara un asunto tan serio como ha sido nuestra “guerra” que ha producido decenas de miles de muertos.

Fuente:excelsior.com.mx

La entrada Evaluar la “guerra” de diez años aparece primero en Enlace Judío México.

Nathán Wolf Lustbader, nuevo embajador de México en Singapur

$
0
0

El presidente Enrique Peña Nieto remitió al Senado de la República cuatro nuevos nombramientos diplomáticos, entre ellos el de Nathán Wolf Lustbader como embajador de México en Singapur.

15390934_10155557229909606_3304576993877253305_n

Nathan Wolf Lustbader es licenciado en mercadotecnia del ITESM, con estudios de postgrado en la American University en Washington D.C. Ha sido asesor del Secretario de Relaciones Exteriores (2003) , ha trabajado en la Embajada de México en Washington D.C., y como Cónsul de México en Saint Paul, Minnesota (2005-2008). Ha sido delegado de México en diversos foros internacionales, dictado conferencias en instituciones de México, Uruguay y los Estados Unidos, y es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

Se desempeñó con éxito como Director General de Coordinación y Promoción Económica de la SRE.

Rogelio Granguillhome Morfín, quien tiene una amplia trayectoria diplomática, será embajador de México en Alemania, tras su gestión como representante de México en Singapur.

La entrada Nathán Wolf Lustbader, nuevo embajador de México en Singapur aparece primero en Enlace Judío México.


7 lugares emblemáticos de los paisanos en México… y la cheeseburger sin queso

$
0
0

LA MEIDELE

Entre muchos templos, increíbles centros sociales, escuelas y deportivos, los paisanos le hemos puesto nuestro toque personal a varios lugares de la CDMX que no tienen que ver necesariamente con judaísmo. A continuación, siete de los más emblemáticos.

1. Todos y cada uno de los sushis del Poniente.

Por alguna extraña razón los paisanos (en los últimos 10 años) nos hemos vuelto devoradores de sushi. Desde sus orígenes, en el Sushi Itto de la Comer de Interlomas, hasta su auge con el Japánika de Secretaría de Marina (ya saben, donde antes estaba el Starbucks). Si quieres encontrarte a paisanos para ligar o para convivir en la ciudad, lo único que tienes que hacer es ir al Nick San de duraznos, el nuevo Sushi Roll de prolongación o algún otro restaurante japonés. Pues hemos convertido a esta comida en la oficial de la comunidad.

2. La Condechi.

Muchos de nuestros abuelos y bisabuelos fueron de los primeros pobladores de la colonia Condesa y la Roma (nomás que en esa época le decían Hipódromo). Y a pesar de que durante mucho años nos alejamos de esos rumbos, ahora estamos regresando a esta nueva zona super cool de la cuidad. Hasta ya abrimos el Gan Condesa para los hijos de los hípsters paisanos recién casados. Nada como regresar a los orígenes.

3. Las Shishas.

A donde quiera que haya Shishas, Pipas, Narguilas, Arguilas, o como cada quien le quiera decir, hay paisanos. Esta tradición que nos heredaron nuestros antepasados de países árabes está más fuerte que nunca. Hace algunos años en Prolongación Bosques con Al Maalak y Biblos y últimamente en los Segafredos y St. Pierre.

4. Duraznos.

Por supuesto que no podía faltar el centro comercial en donde la mayoría de los paisanos conocimos a nuestras parejas. Aunque no tanto como hace unos 8-10 años. Duraznos ha sido un lugar que alberga a los paisanos en los fines de semana. Nos ha acompañado ya en varias etapas de la vida, ¿Se acuerdan cuando había una escalera en la que todos nos sentábamos? El lugar para ver y ser visto.

5. El Gym.

Está buena la competencia entre Hard Candy, el Punto CDI, Sports City de Interlomas y las múltiples academias de bailes de Prolongación Bosques. Pero seguro te encuentras a paisanas en yoga pants con frapé de Starbucks en mano diariamente en cualquiera de estos lugares.

6. El talle, las tandas y el book.

Donde haya mesas de esas con telita verde para que resbalen las cartas, hay paisanos. No nos podemos resistir a la adrenalina del juego. Ya sé, el póker con los amigos en la tanda del martes, la reunión de draft para el Fantasy o el clásico Big Bola de la Piazza. Ahí nos encuentras seguro.

7. La Muertita, Ilarios, Vanellos, etc.

Los paisanos también le entramos a la onda de la comida callejera mexicana, pero Kosher Style… Obvio. Los clásicos: La muertita de Bosques después de algún partido de fut en las escuelas, Ilarios en la entrada de teca para después de la pachanga o Vanellos para una excelente cheeseburger sin queso.

La entrada 7 lugares emblemáticos de los paisanos en México… y la cheeseburger sin queso aparece primero en Enlace Judío México.

Entrevista con Marcos Metta, presidente saliente de Alianza Monte Sinaí

$
0
0

Parece que fue ayer cuando el Periódico Monte Sinaí publicó en su primera plana, en la edición de febrero 2014, el encabezado “¡Arrancamos!”, haciendo alusión a la primera junta de la Mesa Directiva cuya gestión concluye este mes de diciembre. Como sucede cada tres años, Monte Sinaí respiró en ese momento aires de gran optimismo, pues con ánimos renovados anticipaba el trabajo de su nuevo Presidente, el Lic. Marcos Metta Cohen.

EMILIO BETECH / ENLACE JUDÍO MÉXICO –Hoy, Marcos concluye su gestión, y a partir del 1 de enero de 2017, Alianza Monte Sinai contará con una nueva Mesa Directiva, encabezada por el Sr. Max El-Mann Arazi. Y en este momento de transición, cabe preguntarnos, ¿qué legado deja el liderazgo de Marcos Metta en Monte Sinaí? ¿Cómo será recordada su Presidencia?

Algunas palabras que vienen a la mente son “evolución”, “avance”. Si bien existe mucha continuidad en la dirigencia comunitaria (muchos de sus directivos llevan años trabajando en distintas Mesas), en muchos sentidos Marcos representa un puente entre lo que era y lo que será. Por ejemplo, cuando él asumió la Presidencia, las oficinas de la Comunidad estaban aún en la calle de San Sulpicio y en el antiguo Centro Social Monte Sinaí. De hecho, su despacho estaba ubicado en una pequeña oficina sin ventanas en el segundo piso del Centro Social. Hoy su oficina comunitaria está en el nuevo Centro Administrativo Monte Sinaí, y en meses será trasladada al tercer piso del nuevo Centro Social.

Evolución pero continuidad. Porque de hecho, la decisión de demoler y reconstruir el Centro Social fue tomada durante la Presidencia de su antecesor, el Sr. Simón Salame Micha; y si bien ya fue inaugurado el nuevo edificio, a quien le va a tocar estrenar la nueva sala de juntas de la Mesa Directiva será a su sucesor, el Sr. Max El-Mann.

Esta noción de cambio, de avance, también está visible en muchas de sus inquietudes. Marcos fue responsable, por ejemplo, de que se les permitiera a las mujeres asistir al panteón para despedir a sus seres queridos -con el visto bueno, obviamente, del Rabinato. Desde el inicio de su gestión, propuso un nuevo esquema de organización administrativa para la Comunidad, creando diez coordinaciones generales para englobar a los distintos comités y áreas de trabajo. El resultado ha sido una tutela y evaluación mucho más eficiente del quehacer comunitario. Y, en general, a lo largo de su gestión, Marcos se ha mantenido interesado y abierto a encontrar nuevos formatos de innovación comunitaria, tanto para Monte Sinaí como a nivel interinstitucional.

Esta cualidad de transición y avance también está presente en las comunicaciones de Monte Sinaí. Siendo Marcos un entusiasta promotor de las nuevas tecnologías, ha impulsado el uso de los medios electrónicos en la difusión comunitaria. Fue instrumental en el desarrollo y lanzamiento de la nueva aplicación móvil de Monte Sinaí, e impulsó la edición de reportes anuales al final de cada ejercicio, favoreciendo la transparencia y contribuyendo a la historiografía de Alianza Monte Sinaí. Por otra parte, dado que a Marcos siempre le ha interesado la labor editorial, ha alentado la creatividad y el pensamiento crítico en los medios de comunicación de la Comunidad.

Esta apertura le ha generado, por otra parte, ciertas críticas. Algunas de sus posiciones han sido cuestionadas por personas que piensan de manera distinta. Pero esto no es privativo de su Presidencia, pues la divergencia de opinión siempre ha existido en la Comunidad, y en efecto, en toda sociedad humana. El debate, cuando se hace con respeto, es positivo y constructivo, pues converge en soluciones enriquecidas de todos los puntos de vista.

Pero quisimos conocer la opinión del mismo Marcos sobre todas estas cuestiones. Para ello, nos sentamos con él el pasado lunes 21 de noviembre. El dirigente nos recibió en su domicilio, dentro del salón que alberga su oficina y su biblioteca personal. Ahí, rodeados de libros, nos sentamos a dialogar.

A continuación, presentamos una transcripción de lo más relevante de la entrevista, misma que fue publicada originalmente en el Periódico Monte Sinaí, edición diciembre 2016. Para verla completa, haz click sobre el video.

Nos acercamos al fin de tu presidencia en Monte Sinaí. Después de estos tres años de haberle entregado tanto tiempo y dedicación a la Comunidad, ¿qué aprendiste de Monte Sinaí que antes tal vez desconocías?

En realidad yo siempre estuve cercano a la Comunidad y al trabajo en la Comunidad por mi padre, quien ha sido un veterano activista por más de 40 años. Siempre me interesó el desenvolvimiento de la institución y las funciones que desarrolla, pero de nueve años a la fecha fue cuando me incorporé de lleno al trabajo en Alianza Monte Sinaí.

Aprendí muchas cosas que no conocía, aprendí a entender a profundidad cuáles son los aspectos del trabajo que verdaderamente hacen la diferencia en la vida de las personas: el trabajo de la beneficencia, la Jebrá Kadishá, la labor de todos los servicios religiosos que atienden el ciclo de vida judío, el trabajo tan complejo del área de mediación y conciliación para tratar de llegar a acuerdos en casos de diferencias familiares, personales, comerciales. Confirmé lo importante y relevante que es Monte Sinaí para las personas y las familias; al contar con una institución que se preocupa por proveerles servicios de excelencia, ayuda en casos de necesidad, apoyo, respaldo, una mano amiga, un hombro en el cual recargarse.

Yo creo que esos aspectos del trabajo cotidiano que hacen voluntarias, voluntarios y profesionales, es lo que más caló en mi persona.

¿Algo que te haya sorprendido?

Sí me sorprendieron muchas cosas, para bien y para mal. Me sorprende mucho la sensación de pertenencia que inspira Monte Sinaí, y la noción de ser parte de una gran familia. Lo pude ver y vivenciar en muchísimos casos, en eventos festivos, y en eventos también difíciles y complicados. La Comunidad es el techo común que nos agrupa a todos, eso me sorprendió.

¿Y para mal?

Como toda sociedad humana, a veces salen a relucir pasiones, salen aspectos negativos de la convivencia colectiva con los que hay que lidiar, y he estado sorprendido de cuán complejas se tornan las relaciones humanas en este mundo postmoderno del siglo XXI, del cual la Comunidad Judía y Alianza Monte Sinaí no somos ajenos. Hay muchos temas ahí que nunca dejaron de sorprenderme… Aquí uno nunca se aburriría.

¿Podrías darnos un ejemplo de alguno de estos temas?

Los temas que más nos quitaban el sueño a veces eran situaciones de conflicto entre personas y entre familias, donde la Comunidad tenía que mediar y a veces fungir como árbitro. Y lo complejo de tomar una decisión justa, de ser lo suficientemente asertivos como para avenir a las partes y lograr un buen entendimiento, o por lo menos un mal arreglo.

También temas que tuvieran que ver con la polarización de las opiniones en temas religiosos, en temas de corte moral, en donde se confrontaban ideas de lo que uno pensaba que tendrían que ser actitudes propias de una sociedad moderna del siglo XXI. A veces nos sorprendía la reacción y la oposición que generaron ciertos temas por situaciones de ideología y de atavismos que yo pensaba que estaban superados.

En tu informe final incluiste una frase en la que dices: “prefiero ser controversial por las razones correctas que popular por las razones incorrectas”. ¿Te consideras controversial?

Esta frase no es mía, es de Shimon Peres Z”L, uno de mis modelos de conducción del pueblo judío. Y sí, yo creo que es mejor ser controversial o incomprendido por las razones correctas -o por lo menos las que uno considera correctas-, que popular por las razones incorrectas. Quizás la palabra no sería controversial, quizás lo que soy es un defensor de mis convicciones, y las convicciones que yo considero moralmente sostenibles o válidas, las trato de defender a capa y espada, y a veces eso entra en colisión con lo que otros piensan que es lo moralmente correcto.

¿Pero un presidente de una institución debe representar la opinión de la mayoría, o tratar de mover a la Comunidad hacia un lugar diferente?

Por un lado, nuestra función como Presidente es la representatividad de una institución, de un conjunto de personas y de familias agrupadas en un paraguas institucional. En cierta medida uno tiene que procurar estar en sintonía, pero lo que no estoy muy seguro es eso que tú llamas “la opinión de las mayorías” porque en una Comunidad como la nuestra -y más en una Comunidad judía donde hay multiplicidad de opiniones- es difícil detectar cuál es la tendencia mayoritaria. Entonces uno a veces confunde lo que es la “opinión de las mayorías” con la costumbre o con la tradición.

Yo estoy convencido de que el papel de un dirigente, el papel de un líder, es tratar de hacer avanzar al grupo, a la Comunidad que uno encabeza, hacia horizontes más evolucionados, de mayor apertura e inclusión, y hacer progresar las ideas. Y eso fue lo que traté de hacer en estos años como Presidente.

¿Cómo te cambió a ti el haber sido Presidente de Monte Sinaí?

De todos los puestos que he desempeñado de conducción institucional a lo largo de más de 30 años ininterrumpidos, creo que éste ha sido el más demandante en cuanto a la intensidad de la función, a la intensidad de los roles que tiene uno que desempeñar. No es nada más ser el líder de una Mesa Directiva muy amplia y diversa, sino también el representante de una Comunidad que a su vez me veía como árbitro, como una fuerza moral que tenía que intervenir en muchos temas. A veces también teníamos que hacer acto de presencia en una multiplicidad de eventos, y nuestra presencia hacía la diferencia en el ánimo de la gente que nos estaba invitando. Y yo estoy convencido que no era por mí, sino por el rol que yo desempeño.

Pero me ayudó a convertirme en una persona más incluyente, en saber escuchar, ponerme en los zapatos del otro para empatizar con su posición, con sus ideas, con sus convicciones.

¿Qué consejo le darías a quien aspira a ser Presidente de una comunidad judía?

En primer lugar, tiene que estar muy cargado de paciencia, tiene que estar revestido de una enorme capacidad de frustración para poder encontrar ánimo a pesar de los sinsabores o de los reveses. Pero también se requiere amar con pasión el trabajo comunitario, y saber ser un constante facilitador y motivador, tanto del equipo como de las ideas y las iniciativas que se le presentan a uno. Uno no es dueño de la verdad, uno no es inventor del hilo negro; muchas veces lo que uno tiene que hacer es saber detectar el potencial de equipos, de ideas e iniciativas. Ser el catalizador para que las cosas sucedan. Y saber discernir cuando una idea no funciona, saber reconocer los errores y decir, como en un GPS, recalculamos la ruta para llegar al objetivo.

Mencionabas algunas de las convicciones que fuertemente defiendes. ¿Podrías comentar algunas de ellas, por ejemplo, sobre el tema religión?

Yo creo que Monte Sinaí tiene un nivel de religiosidad que ha venido creciendo en los últimos años. En esta gestión tuvimos un avance muy importante en el cúmulo de actividades desarrolladas por la Coordinación de Religión. A partir de la apertura de la nueva sede del Talmud Torá Monte Sinaí Ohel Abraham y del Midrash Yad Labanim, se ha generado una dinámica muy importante de clases, cursos, talleres, conferencias, que han atraído a un público muy diverso y muy vasto de todas las edades, hombres y mujeres por igual.

Lo que yo veo es que la forma en la que esta práctica en Monte Sinaí se desarrolla es sin caer en extremismos y fanatismos, que yo personalmente considero nocivos para la sana convivencia de una Comunidad tan diversa y plural en sus formas y en sus concepciones. Somos una Comunidad ortodoxa, fiel a los principios halájicos, pero con una enorme dosis de usos y costumbres, de tradiciones, que hemos repetido pero que a la vez han venido evolucionando. En ese sentido somos una Comunidad equilibrada.

Me preocupa la polarización religiosa. Creo que caer en extremos genera serios problemas de convivencia social, tanto a nivel de las familias como a nivel de la institución. Por ello, tenemos que ser lo suficientemente inteligentes para mantener ese equilibrio y evitar que nosotros podamos caer o reproducir esquemas que en otros lados han generado división y encono. En ese sentido somos muy afortunados de que hoy nuestra línea religiosa es muy fiel a sus principios, y que contamos con un Rabinato central conducido por un Rabino Principal de enorme sabiduría como lo es nuestro Rab. Abraham Tobal.

¿Qué dices sobre el papel de la mujer en la Comunidad Monte Sinaí, y en general, en la Comunidad Judía de México?

Es una pregunta que entraña muchas respuestas. La mujer como cabeza de familia, la mujer como profesionista o empresaria, la mujer como dirigente comunitario. Hoy en día vivimos en un mundo en el cual el papel que desempeñan las mujeres no es muy diferente al papel que desempeñan los hombres. No obstante que la religión judía sí tiene marcadas diferencias, y las comunidades tradicionalistas como la nuestra tienen una enorme carga histórica que sí tiene marcadas esas diferencias.

Contamos con mujeres que hoy ejercen roles muy trascendentes y muy importantes a nivel de conducción de países, de funciones gubernamentales en todos los niveles, en todas las ramas, empresarias, profesionistas. Y lo más cotidiano y tal vez menos visto: hoy son las mujeres quienes en muchos casos proporcionan el soporte económico de sus casas. Ya no podemos concebir un hogar en el cual la mujer esté relegada al rol tradicional de hacerse cargo de niños, la casa, la cocina y funciones sociales. Yo creo que hoy en día, y en beneficio de la autosuficiencia económica de las familias, la mujer tiene que desempeñar un papel activo en trabajar y contribuir al ingreso de las familias.

También veo casos en los que lamentablemente cada vez hay más familias uniparentales, ya sea por la proliferación de divorcios u otros factores, en donde la mujer tiene que hacerla de mamá y papá, tanto del punto de vista de la educación como desde el punto de vista de la manutención de las familias.

Yo tuve la fortuna -y lo manifiesto con mucho orgullo- de que en mi equipo, en mi Mesa Directiva, las mujeres ejercieron roles muy importantes de toma de decisiones, y en diferentes puestos de la estructura comunitaria- Yo creo que esto se tiene que preservar, se tiene que incrementar, y debemos de ser motivantes de un mayor involucramiento de mujeres de manera activa en la vida comunitaria.

¿Cuál consideras tu mayor logro como Presidente de Monte Sinaí?

Yo creo que uno de los aspectos que procuré a lo largo de mi Presidencia es que hubiera absoluta apertura para hablar y reflexionar sobre los distintos temas de nuestra realidad comunitaria con absoluta libertad. Y poder crear proyectos que perduren en el tiempo, y no solo desde el punto de vista de la estructura física – que también lo hicimos.

Hubo una enorme actividad en ese ámbito, creamos espacios como el Centro de Día para Adultos Mayores Libeinu, que cubre una necesidad que no había sido atendida por ninguna Mesa anterior. O el abrir más espacios para la preparación integral de futuros lideres religiosos, con el Majón Torá VaDaat.

O el poder abrirnos hacia los distintos proyectos e iniciativas de Israel, y traer más Israel a Monte Sinaí; y el estar muy presentes y participativos en distintas iniciativas intercomunitarias. Y uno de los aspectos de los que más me enorgullece es el trabajo del Comité de Comunicación: la apertura, el profesionalismo, la elevada calidad editorial y esa rica oferta temática que las publicaciones de Alianza Monte Sinaí nos brindaron en los tres años de esta Presidencia.

Yo creo que el signo de estos tres años es el de haber sido un periodo de reflexión, de introspección y de una genuina búsqueda de respuestas a los problemas y dilemas de nuestra condición judía contemporánea.

Específicamente, ¿faltó lograr algo?

Muchas cosas. Quien diga que logró concretar todos sus sueños y todas sus ideas en un periodo tan corto, estaría mintiendo.

Quedan muchos proyectos en el tintero, algunos que tiene que ver con temas muy puntuales del manejo administrativo, algunas cuestiones de carácter más operativo que no logramos concretar o que se quedaron en el proceso. Y por supuesto algunas obras de construcción que no logramos concluir pero que también habrán de ser concluidas en el próximo periodo.

Pasando a otros temas, ¿cómo ves el futuro del Estado de Israel?

El Estado de Israel es hoy una nación muy fuerte, con una economía poderosa, y habiendo superado algunos de los temas que hacían peligrar su existencia. Tiene un gran futuro como una potencia regional, pero me preocupa mucho la gobernabilidad de Israel en un esquema de democracia, si bien es de las más avanzadas -y sin duda la única de la zona. Me preocupa que la gobernabilidad esté supeditada al capricho de los grupos minoritarios, como por ejemplo de los partidos ultra-ortodoxos o de ultra-derecha.

Y yo creo que ha habido un distanciamiento, en especial de este gobierno de Netanyahu, con las comunidades judías de la Diáspora. Creo que hay un desentendimiento de ellas, y yo creo que hay también una profunda arrogancia por parte del gobierno de Netanyahu hacia el abordaje del conflicto con los palestinos. Creo que si Israel pretende tener una viabilidad a largo plazo, tiene que resolver ese conflicto y ver cómo concluir de alguna forma el problema de la ocupación.

Recientemente, en un viaje a Israel con el Comité Central, tuviste la oportunidad de platicar con Netanyahu y con Mahmud Abbas. Platícanos cómo estuvo.

Fue un viaje muy importante y muy interesante, en el que tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con esos dos personajes, y con otros representantes del gobierno israelí, del Ministerio de Defensa, de Relaciones Exteriores, con el liderazgo de la Agencia Judía, de Kéren Hayesod, Yajad Lemaan Hajayal y otras instituciones con las que nos vinculamos como Comunidad. Fue muy interesante el haber escuchado de primera mano a Mahmud Abbas y a su equipo cercano de asesores referirse al papel de las comunidades judías de la Diáspora en el abordaje del conflicto.

¿Qué dijo de la Comunidad Judía, particularmente de México?

Dijo que México es un país que siempre ha sido amigable a la causa del pueblo palestino, y agradeció mucho la iniciativa del liderazgo del Comité Central para visitar Ramala para entrevistarnos con él, en el marco de una entrevista previa que habíamos sostenido con el comité palestino de vinculación con la sociedad israelí y el pueblo judío.

¿Tu opinión de él…?

Es la misma que antes y después de la entrevista, creo que es un líder controversial, un líder que no tiene el control de todo lo que sucede ni de todas las decisiones que hay que tomar. Creo que se ve sometido a muchas presiones, y que si por él fuera, ya hubiera podido resolver gran parte de los temas que hoy se mantienen sin solución. Pero si lo hace, se le desmorona su gobierno, porque él también tiene factores y retos extremistas que le impiden tomar decisiones.

¿Y Netanyahu?

A él lo conocemos más, y fue una entrevista muy interesante. Nos dedicó mucho tiempo, pero lo sentí un poco arrogante en cuanto a puntualizar sus éxitos y sus logros, y no muy interesado en darle solución al conflicto palestino-israelí. Creo que es un tema que más bien ha procurado administrar para su beneficio político, y no tanto resolver.

Netanyahu es un político muy hábil, ha sabido capitalizar la enorme división que existe en la sociedad israelí y mantenerse en el poder, administrando las diferentes fuerzas políticas, y vinculándose con ellas para mantenerse en la silla.

¿Piensas que puede hacer buen equipo con Donald Trump?

Dicen que es su amigo… Ambos son políticos de visiones conservadores, y yo creo que Netanyahu se va a sentir más confortable con un gobierno encabezado por Trump que por Barack Obama. No se qué tan bueno sea eso para Israel.

¿Dónde te veremos en cinco años? ¿Qué te falta por lograr, aún después de tu gran trayectoria?

En el ámbito personal me faltan muchas cosas. Tengo hijos que casar, una vida que seguir impulsando. En el ámbito empresarial, siempre se requiere una mayor atención, aunque gracias a mis hermanos, pude desempeñar mucho en Monte Sinaí porque su ayuda fue abierta y constante y sin ningún reclamo. Pero siempre es bueno dedicarle un poquito más a lo que le da a uno de comer.

Pero lo que me alimenta es otra cosa. Y lo que me alimenta pues sí, es la actividad pública, y yo creo que voy a seguir desempeñándome desde la trinchera del Centro Deportivo Israelita, y en el movimiento Macabi Mundial, en el que tengo una función también a nivel internacional. Aunque por lo pronto, yo me propuse dedicarle el 2017 a manejar un bajo perfil a nivel de actividad comunitaria.

¿Te vamos a seguir viendo en Facebook? Porque eres un asiduo usuario…

Facebook fue una herramienta muy importante para mantenerle el pulso a la Comunidad. Las redes sociales ya son una realidad insustituible, son un artículo de primera necesidad. Y todo aquel que aspire a desempeñar una función pública, de representación o de conducción comunitaria tiene que estar presente en las redes sociales. Tiene que saber manejarlas. Tiene que saber interpretarlas.

A mí, las redes sociales como Facebook, me ayudaron en estos años a enterarme de muchas cosas. Le permitió a mucha gente sentirse cercana a su Presidente y tener la libertad de que, si me veían ahí conectado, podían mandarme mensajes personales, hacerme peticiones o denunciar algunas cuestiones que abordamos en su momento. Pude enterarme de opiniones de gente que a veces no me enteraría en un foro público. Creo que en la medida que el tiempo avance, estos espacios van a ser verdaderos constructores de ciudadanía, y es ahí donde vamos a tener que estar muy presentes.

¿A qué personaje de la historia personalmente admiras? ¿A quién te hubiera gustado conocer?

Me hubiera gustado mucho conocer a David Ben-Gurión.

¿Por qué?

Porque Ben-Gurión fue el gran constructor del Israel moderno, fue quien desde su liderazgo supo cómo poner en práctica las ideas de Theodor Herzl, que es otro de los personajes que también me hubiera gustado mucho conocer. Y fue un líder de proporciones bíblicas, un profeta contemporáneo. Yo creo que nos falta perspectiva histórica, pero pienso que David Ben-Gurión será recordado como los profetas o los reyes o jueces de la Biblia. Él fue quien le imprimió el carácter de lo que hoy es el Estado de Israel. Y otra cosa increíble es que fue una persona que nunca utilizó el poder para su beneficio. Nunca perdió la humildad y la sencillez. Supo ser un protagonista de su tiempo, y supo ser inspiración no solo para sus contemporáneos sino también para los jóvenes.

¿Y vivientes, personas contemporáneas? ¿Quién para ti es un profeta contemporáneo?

Mira, yo admiro muchísimo a Amos Oz, el escritor israelí. Además de ser un gran literato, es un líder de opinión y un portento de moralidad. Sus ideas políticas, sus convicciones y el activismo con el que proyecta esas ideas, están revestidas, por un lado, de una profunda fe en la humanidad, y por otro lado, de las enseñanzas del judaísmo. Y el recientemente fallecido Leonard Cohen, por ejemplo, para mí fue un poeta de enormes proporciones en su mensaje.

Los modelos a los que yo aspiro pertenecen más al mundo de las letras, de la música, más que a figuras políticas. En la política andamos muy escasos de héroes.

¿Qué libro es el que más te ha marcado?

Son muchos, me han marcado muchos libros. Una novela que me impactó fue “Una historia de amor y oscuridad” de Amos Oz.

Que ya viene la película…

Ya viene la película, pero no he oído muy buenas reseñas… Habrá que verla. Pero no creo que una película pueda reflejar la profundidad de la narrativa de Amos Oz. Ese libro proyecta la época del naciente Estado de Israel, y la trama que ahí se narra es la autobiografía del mismo Oz. Es el gran autor contemporáneo de las letras hebreas.

Otro libro que me marcó fue “Mi tierra prometida” de Ari Shavit. Ahora Ari Shavit está sometido a una tormenta por cuestiones personales, pero eso no le resta valor al ser una de las voces más valientes, desde mi punto de vista, que retratan de cuerpo entero los dilemas que vive Israel y el pueblo judío. Un libro extraordinario.

Por cierto, te acabas de ganar un Grammy…

¡Ojalá! Realmente fue un disco que mi fundación, la Fundación Metta Saade, patrocinó en unión con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Es El hilo invisible, de Jaramar Soto con el Cuarteto Latinoamericano. Fue una enorme sorpresa haber sido, primero nominado al Grammy Latino como el mejor disco de música clásica, y la semana pasada enterarnos de que le fue conferido ese galardón. Yo creo que todo el mérito y todo el crédito son para los intérpretes, del productor y de los arreglistas. Nosotros nada más dimos el dinero.

Es, esencialmente, música sefaradí…

Sí, son romanzas sefaradíes, y lo interesante es que se grabó en las instalaciones de la Sinagoga Histórica de Justo Sierra 71. Entonces el marco fue extraordinario, porque fueron romanzas sefaradíes interpretadas por una cantante mexicana no judía en un templo ashkenazí.

¿Próximamente un Óscar?

No sé, en la fundación apoyamos festivales, libros, publicaciones. Y bueno, quizás en algún momento estemos involucrados en algún proyecto cinematográfico que reciba un galardón. No lo sé. Nosotros esto lo hacemos como un hobby. Es una fundación de nuestra familia, de mi esposa, de mis hijos y mía. Y nuestra inclinación ha sido siempre invertir en proyectos que tengan que ver con la difusión de las distintas expresiones de la cultura judía. Temas no religiosos pero sí que tengan que ver con educación no formal, creación artística, creación literaria y otras iniciativas de la vida judía contemporánea.

Pues afortunadamente para la Comunidad Judía de México, aún hay Marcos Metta para mucho rato.

Eso espero. Yo quisiera agradecer a toda la Comunidad Alianza Monte Sinaí, a todas sus familias, a todas sus personas, a las voluntarias y voluntarios que dedicaron tanto de su tiempo, de su talento, de su vocación de servicio para hacer de estos tres años un periodo muy especial, de mucha actividad. Y en particular, por permitirme servir a mi Comunidad de todo corazón, con toda mi fuerza y con toda mi alma. Estoy muy agradecido por esta maravillosa oportunidad.

Y le deseo a la nueva Mesa Directiva encabezada por mi amigo Max El-Mann, que tenga un futuro brillante y que tenga el privilegio de estar rodeado de colaboradores tan capaces como los que yo tuve. Porque gracias a ellos es que cosechamos logros y pudimos llevar a nuestra Comunidad a un espacio de mucho respeto, de mucho reconocimiento y de muchos logros que están ahí, a la vista. Muchísimas gracias.

Fuente: Alianza Monte Sinaí

La entrada Entrevista con Marcos Metta, presidente saliente de Alianza Monte Sinaí aparece primero en Enlace Judío México.

Una delegación de embajadores de la ONU visita Israel

$
0
0

ITAMAR EICHNER / La visita de 14 embajadores de la ONU estuvo a cargo del embajador de Israel en la ONU, Danny Danon, quien ofreció a los participantes una gira por Israel, incluyendo la Franja de Gaza y los Altos del Golán.

SILVIA SCHNESSEL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – El embajador de Israel en la ONU, Danny Danon, dirigió una delegación de 14 embajadores de la ONU en Israel como parte de un proyecto iniciado por el Comité Judío Americano y la delegación israelí en Naciones Unidas.

La delegación incluía representantes de Argentina, Bulgaria, Camerún, Costa Rica, México, Uganda, Georgia, Jamaica y Micronesia.

“Cuando caminé por Israel, vi la paz y un ambiente cosmopolita donde cristianos, judíos y musulmanes viven juntos en armonía. Antes de venir aquí, pensé que había opresión en Israel. Cuando entramos en las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalem, me sorprendió ver que los árabes hablan hebreo y los judíos hablan árabe, he visto la convivencia, es muy emocionante, para mí es un cambio de juego, no esperaba ver eso”, dijo el embajador de Sierra Leona.

La visita también tiene un lado práctico, ya que Israel está tratando actualmente con varias iniciativas problemáticas en la ONU, entre ellas una presentada por los palestinos y otra presentada por Nueva Zelanda.

Además de las iniciativas problemáticas, Israel también está lanzando un ambicioso proyecto para ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad en 2019. Las elecciones se celebrarán en junio de 2018 y Israel se enfrentará a Alemania y Bélgica. Como tal, las visitas de otros embajadores a Israel son vitales si Israel espera obtener votos.

Durante la visita, la delegación realizó una gira por Israel y recibió una extensa revisión de los desafíos de seguridad de Israel además de los desarrollos y tecnologías israelíes. La delegación participó incluso de un recorrido por la Franja de Gaza, los Altos del Golán y la frontera con Siria.

El embajador de Jamaica ante la ONU, Courtenay Rattray, quedó impresionado por una visita a Nahal Oz donde vio el jardín de infantes fortificado. “Ahora tengo una mejor comprensión de la tensión constante de esta comunidad”, dijo.

El embajador Danon dijo: “El propósito de esta visita es utilizar la plataforma de las Naciones Unidas para fortalecer las relaciones bilaterales entre los países y para influir en la política de la ONU hacia Israel. Muchos países están influenciados por mentiras anti-Israel que circulan en diferentes foros de la ONU, pero con un seminario en Israel, los embajadores ven con sus propios ojos la realidad de este país”.

Fuente: Ynet – Traducción: Silvia Schnessel – © EnlaceJudíoMéxico

La entrada Una delegación de embajadores de la ONU visita Israel aparece primero en Enlace Judío México.

Pueblos Mágicos de México e Israel en la Yavné

$
0
0

El programa Pueblos Mágicos de México es un esfuerzo en el que participan gobiernos y municipios del país y que contribuye a revalorar una serie de lugares del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación, y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.

 

 

ELENA BIALOSTOCKY PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO –Más que un rescate, este proyecto pretende ser un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana, y que han sabido guardar para todos la riqueza cultural e histórica que encierran.

El Colegio Hebreo Yavné realizó un programa interdisciplinario con todos los alumnos de la primaria, lo que provocó una convivencia muy bella entre los alumnos que trabajaron y estudiaron juntos acerca de Malinalco, Mazunte, San Miguel de Allende, Parras de la Fuente, Coatepec y Pátzcuaro. Al mismo tiempo, se estudió a tres pueblos de Israel que tienen las mismas características de nuestros pueblos mágicos: Ein Od, Kfar Jabad y Kfar Adrusim.

Malinalco es un pueblo muy pintoresco, posee un sitio arqueológico y hermosos paisajes, además de contar con una gran tradición cultural. Malinalco proviene del náhuatl Malinalxoch, palabras malinalli y xochitl y significa “Flor de Malinalli”. Quizá por este motivo su clima es tan cálido, como para pasear tranquilamente en un ambiente de tipo tropical.
Mazunte es un pueblo pequeño en las playas de Oaxaca, de una arquitectura sencilla pero interesante. Aquí se construye con materiales naturales y de la región.

San Miguel de Allende es una ciudad que merece ser recorrida a pie, por lo que te recomendamos llevar zapatos cómodos, ya que sus calles son empedradas. Es considerado Patrimonio de la Humanidad.

Parras de la Fuente o simplemente Parras, es la cabecera municipal del municipio homónimo en el estado mexicano de Coahuila, localizado en la región sureste del estado, su población se acerca a los 33 824 habitantes, según resultados del censo de población y vivienda 2010.

Coatzacoalcos es una ciudad y uno de los puertos más importantes del sur de México, ubicada en el estado de Veracruz junto al río que lleva el mismo nombre. Coatzacoalcos significa en náhuatl “lugar donde se esconde la serpiente”.

Ein Od: Este pueblo en la era de la independencia fue abandonado por su población árabe y los nuevos inmigrantes judíos lo vuelven un pueblo de artesanos. Se encuentra cerca del Monte Carmel. El artista Yanco Dada trabaja en este lugar.
Kfar Jabad, como su nombre lo indica, sirve como hogar de personas religiosas pertenecientes al grupo Jabad.
Kfar Adrusim, donde viven un grupo de drusos, quienes mantienen su cultura, costumbres y comida.

La entrada Pueblos Mágicos de México e Israel en la Yavné aparece primero en Enlace Judío México.

Ven a financiero cristiano para Embajada en México

$
0
0

El empresario texano Toby Neugebauer sería el favorito para ser nombrado por el Presidente Electo, Donald Trump, como Embajador de Estados Unidos en México de acuerdo con un reporte del diario The New York Post, uno de los medios más cercanos al magnate neoyorquino.

Fundador de la firma de inversión Quantum Energy Partners basada en Houston, Neugebauer es, a sus 45 años, de los más importantes donantes a las campañas republicanas -apoyó originalmente a Ted Cruz en las internas- y es hijo del congresista republicano por Texas, Randy Neugebauer.

En una entrevista realizada en 2002, Randy Neugebauer subrayó su ideología conservadoras; se describió a sí mismo como un “cristiano pro-familia y pro-vida que tiene una relación personal con Jesucristo”. Dijo: “Los recursos más preciosos de nuestra región son nuestros valores”.

Si le piden ser Embajador, dijo Toby Neugebauer, “lo vería como un acto de servicio”.

Hasta el momento el equipo de transición de Trump no ha confirmado la versión.

Sin que haya un cálculo público de su fortuna personal, Neugebauer está especializado en la inversión en proyectos de petróleo y gas shale pero aseguró entender la seguridad en la frontera.

“Entiendo de seguridad”, dijo Neugebauer quien según el diario neoyorquino también confirmó estar a favor de la construcción de la propuesta de muro fronterizo, insignia de la campaña de Trump.

Neugebauer tiene fuertes inversiones en la explotación de gas en la formación de geológica Barnett Shale en el norte de Texas; crecientemente México es un importador de gas natural desde Texas.

Información: Reforma

La entrada Ven a financiero cristiano para Embajada en México aparece primero en Enlace Judío México.

Carlos Slim se reúne con Donald Trump en Miami

$
0
0

Según el diario The Washington Post, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo el sábado un encuentro con el empresario mexicano Carlos Slim en un restaurante del complejo turístico Mar-a-Lago, que pertenece a Trump, en Palm Beach, Florida.

ENLACE JUDÍO –Según el rotativo estadunidense, el magnate neoyorkino confirmó lo que calificó como una “encantadora cena con un maravilloso hombre”.

Antes de asumir su carego de presidente de Estados Unidos, Trump defendió su acción como parte de una estrategia para erradicar las desavenencias y fincar una línea de comunicación con quienes lo han criticado en el pasado.

Slim no concuerda con las propuestas de Trump, en específico, las referentes a la reducción de impuestos y el aumento del déficit fiscal. “No tiene sentido”, mencionó en su oportunidad el magnate mexicano.

En el último trecho de la campaña por la Casa Blanca, Trump arremetió contra The New York Times e incluso llegó a asegurar que la mala cobertura que le daban se debía a la influencia de Slim Helú, principal accionista del diario.

El acercamiento comenzó en los primeros días de diciembre, cuando una comitiva encabezada por Corey Lewandowski viajó a la Ciudad de México y sostuvo una reunión de seis horas con Carlos Slim Helú y su hijo, Carlos Slim Domit.

Con información de The Washington Post

La entrada Carlos Slim se reúne con Donald Trump en Miami aparece primero en Enlace Judío México.

Luz y milagros en Tierra Santa

$
0
0

JONATHAN PELED*

Este año la festividad judía de Janucá y la Navidad cristiana convergen en el día de su celebración: el 25 de Kislev y el 24 de diciembre coinciden.

Janukiot (candelabros de nueve brazos) y árboles navideños llenarán nuestros hogares y nuestras calles en la semana festiva de fin de año.

Los orígenes y significados de estas dos fiestas son muy diferentes pero ambas celebran la luz y conmemoran milagros. De la Navidad no hace falta elaborar más porque sus orígenes y tradiciones son ampliamente conocidos.

Por su parte, la fiesta judía Janucá, el “Festival de las luces”, se celebra durante ocho días. En hebreo Janucá significa “inauguración” y conmemora la reivindicación de autonomía del pueblo judío y la recuperación del Gran Templo de Jerusalén en una guerra que enfrentaron los Macabeos, los guerreros judíos, en el Siglo 1 A.C. Ellos eran muy pocos y vencieron con su valentía a los agresores griegos, quienes conformaban un gran ejército.

Aun siendo esta victoria un milagro en sí, el “Festival de las Luces” se celebra por otro milagro. Al terminar la guerra, los Macabeos volvieron al Gran Templo de Jerusalem, el cual había sido profanado por los griegos. En él encuentran apagado el Candelabro de los siete brazos, la Menorá, que iluminaba el Templo y tras una intensa búsqueda descubrieron, en un rincón, un jarrito con suficiente aceite para encenderla de nuevo por un solo día.

No obstante, el poquito aceite que habían encontrado conservó milagrosamente prendida la Menora durante los ocho días que tardaron en traer más. Este milagro simboliza la victoria de las fuerzas de la luz sobre las fuerzas de la oscuridad y, con ella, la victoria del pueblo judío.

Navidad por su parte, no solo conmemora el nacimiento de Jesús, sino también se relaciona con leyendas y milagros (el árbol, Santa Claus, etc).

A pesar de la diferencia entre Janucá y Navidad estas festividades tienen varios elementos en común: ambas celebraciones nacen en la Tierra de Israel; Jesús nació en Belén (Bet Lejem) ubicada en Tierra Santa y todos los milagros que él realizo, los llevó a cabo en la Tierra de Israel. Januká nació a raíz del triunfo y la recuperación del Gran Templo situado en Jerusalem. La época en que se celebran es en invierno/ fin de año. En ambas se obsequian regalos. En ambos casos es de suma importancia colocar el símbolo de la festividad en lugares visibles para todos. El árbol de Navidad y el candelabro de Janucá son protagonistas y siempre están a la vista.

Pero lo más significativo que une a estas dos festividades es la luz, que es un componente esencial para ambas. Si ahondamos sobre el significado de la luz, descubrimos que en la época en la cual se originaron las dos celebraciones ésta era uno de los bienes más preciados, ya que no se prendía la luz apretando un simple interruptor.

Otro motivo parece acompañar esta festividad, según el Talmud, el solsticio de invierno en el hemisferio norte, donde nacieron ambas tradiciones, ya que es la época en la cual las noches son las más largas del año.

En la tradición judía se dice que “una pequeña llama de luz puede desaparecer una inmensa oscuridad”.

En la Biblia, el libro de Génesis nos cuenta que seguida a la creación de los cielos y la tierra se creó la luz. Y de acuerdo con la Kabalá, los seres humanos llevamos en nosotros una chispa de aquella luz original que emanaba directamente del Creador; y gracias a esa luz sobrevive nuestro mundo.

Tanto en Janucá como en Navidad se llenan nuestros hogares, nuestros corazones, nuestras almas e incluso nuestras calles de luz; pues la luz es la vida, y simboliza el amor, la sabiduría y la unión de la familia y de los seres humanos.

Quiero creer que esta maravillosa coincidencia de estas dos festividades, es una señal de la presencia del Eterno alentándonos a buscar lo mejor de nosotros mismos, así como lograr la armonía y el apoyo hacia los que más lo necesitan, sea aquí en México o allá en Tierra Santa.

Ojalá que la luz de estas fiestas nos ilumine a todos, junto y más allá de los credos, para que logremos una renovación espiritual, logrando ser parte de un mundo mejor y más justo, un mundo de paz y hermandad para nosotros y para las generaciones venideras.

¡Felices Fiestas y Shalom!

*Jonathan Peled es Embajador de Israel en México

Fuente: Reforma

La entrada Luz y milagros en Tierra Santa aparece primero en Enlace Judío México.


Mexicanos, los más deportados con Obama

$
0
0

Durante el gobierno del presidente Barack Obama, tan solo en 2015, un total de 242 mil 456 ciudadanos de origen mexicano fueron deportados, lo que representa, un número mayor que los inmigrantes de cualquier otra nacionalidad.

ENLACE JUDÍO MÉXICO –Las deportaciones de mexicanos representaron el 72.7 por ciento del total de 333 mil 341 inmigrantes expulsados de Estados Unidos en el pasado año fiscal, que va del primero de octubre de 2014 hasta el 30 de septiembre de 2015.

De estos, más de 106 mil fue a causa de procesos criminales y el resto, unos 136 mil, a ofensas no criminales. Aunque las deportaciones totales del presidente Barack Obama para el año fiscal 2015 representaron su menor número desde 2007, las deportaciones de mexicanos tuvieron un aumento respecto de las 176 mil 968 del año fiscal 2014.

Alrededor de 2.9 millones de inmigrantes indocumentados mexicanos han sido deportados por el presidente Obama entre 2009 y 2015, siendo el 2013 un año récord, con 435 mil, de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Pew.

Aunque Obama llegó a la Casa Blanca con la promesa de promover una reforma migratoria desde su primer año de mandato en 2009, al final deportó un mayor número de mexicanos que los dos millones durante los ocho años del gobierno de George W. Bush.

Pero los mexicanos no sólo encabezan la lista de deportaciones durante el gobierno de Obama, sino que virtualmente son los primeros en la mayoría de categorías migratorias, incluidas naturalizaciones y obtención de tarjetas de residencia.

Estados Unidos registró un total de 730 mil 239 naturalizaciones en el año fiscal 2015, un aumento en relación con las 653 mil 416 del 2014, pero una caída en relación con las 779 mil 929 del año fiscal 2013.

Del total de naturalizaciones del pasado año fiscal, casi 106 mil correspondieron a inmigrantes mexicanos. El más cercano competidor de México fue India con alrededor de 42 mil, Filipinas con 40 mil, China con 31 mil y Cuba con más de 25 mil.

En cuanto a las Tarjetas de Residencia Legal Permanente, Estados Unidos otorgó 158 mil 619 a mexicanos.

La entrada Mexicanos, los más deportados con Obama aparece primero en Enlace Judío México.

Luis Videgaray volvería al gabinete de Enrique Peña Nieto

$
0
0

La salida de Videgaray del gabinete ocurrió después de que se filtrara información sobre que el entonces Secretario de Hacienda estuvo detrás del encuentro entre Peña Nieto y Trump.

ENLACE JUDÍO MÉXICO –Según el portal del periodista Joaquín López Dóriga, Luis Videgaray Caso, quien habría salido del gabinete tras ser el artífice de la reunión entre el presidente Enrique Peña Nieto y el entonces candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump, volverá a formar parte del gabinete presidencial, esta vez al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, puesto que le permitiría tender lazos más estrechos con el próximo presidente de Estados Unidos.

Desde hace varios días se rumora sobre su regreso a la política, pero no ha habido confirmación oficial.

La entrada Luis Videgaray volvería al gabinete de Enrique Peña Nieto aparece primero en Enlace Judío México.

La embajada de Alepo en la Colonia Roma

$
0
0

ELIAS CAMHAJI /Un exilio permanente, un recuerdo borrado por la nostalgia y un pedazo de la tierra a la que nunca volverían. La colonia Roma, en el centro de la Ciudad de México, guarda el secreto de miles de inmigrantes sirios que encontraron en América la posibilidad de tener una vida mejor. A unos metros de los bares y restaurantes de moda yace oculta la sinagoga de la calle de Córdoba, cuya historia se cuenta al calor de las cuerdas del laúd, entre partidas de backgammon y tazas de café turco.

El templo fue construido en 1931 a imagen de la Gran Sinagoga de Alepo, una de las más importantes en el judaísmo y que hoy es un testigo silencioso del sufrimiento de decenas de miles de personas que han tenido que abandonar sus hogares para escapar de la muerte y de la guerra en Siria. Amenazada por el olvido y el abandono, el primer centro de culto jalebi en el país ha recibido una segunda oportunidad y será la sede del primer archivo conjunto de la comunidad judía en México.

Los primeros judíos de Alepo llegaron al país en los primeros años del siglo XX, deslumbrados por las aventuras de viejos conocidos en Nueva York y Buenos Aires, los destinos más populares en el nuevo continente. México, en cambio, era un territorio inexplorado del que no se sabía prácticamente nada. El viaje era costoso y duraba casi 40 días. Había que tomar un tren a Beirut, embarcarse en bodegas hacinadas hacia Marsella y navegar durante semanas rumbo a las costas americanas.

“Salía primero de Siria el jefe de familia para encontrar alguna actividad a la cual dedicarse [y después] ahorraba como ‘hormiguita’ el dinero necesario para que viniera el resto de la familia”, relata Isaac Dabbah, expresidente de la comunidad alepina, en su libro Esperanza y realidad. Los recién llegados vendían textiles de puerta en puerta y se asentaron en las vecindades del modesto barrio de La Merced, lejos de la imagen y el prejuicio de ostentación que rodea a los judíos actualmente.

Los paisanos, como se les apodó en las calles del centro de la capital, se mudaron en la década de 1920 a la colonia Roma y se agruparon con los judíos de Damasco y de Beirut. Las tiendas de productos árabes, las carnicerías kosher, los cafés y las escuelas religiosas llegaron poco a poco a las calles de Coahuila, Guanajuato, Zacatecas y Álvaro Obregón. La necesidad de diferenciarse surgió conforme creció la comunidad, que aglutina a poco menos de 70.000 personas, según datos del último censo poblacional.

Persisten cuatro grupos mayoritarios de acuerdo con el origen de los antepasados de sus integrantes: la Comunidad Maguén David, compuesta por los judíos de Alepo; la Comunidad Monte Sinaí, de Beirut y Damasco; los ashkenazíes, de Europa Central y del Este, y los sefaradíes que son descendientes de los antiguos expulsados por los Reyes Católicos de España (Sefarad, en hebreo) y que se establecieron después en el Sur de Europa. Cada una de las agrupaciones mantiene lazos a sus lugares de origen y conserva tradiciones y rituales que trajeron las generaciones fundadoras.

La Sinagoga de la calle de Córdoba era la pieza faltante y la piedra angular de la vida comunitaria de los judíos alepinos. “Siempre existió una añoranza de Alepo, ninguno se fue de su tierra porque quiso y tener un recuerdo de donde venían era muy importante para ellos”, explica la investigadora Mónica Unikel. “En el contexto de la diáspora, una sinagoga, más que un recinto religioso, es la casa de un pueblo”, agrega.

Unikel, autora de Sinagogas de México, señala que el knis (como los judíos árabes llaman a sus templos) se construyó en un espacio de cinco años, con el recuerdo fresco de la Gran Depresión de 1929, y en medio de enormes dificultades económicas gracias a donaciones en especie, que se pagaban en pequeños abonos. Fue el primero de los 11 templos de la Comunidad Maguén David, identificada como la más tradicional y observante de los preceptos religiosos de las cuatro mayoritarias.

El templo se conoce como Rodfe Sédek (los buscadores de la justicia, en hebreo) y cuenta con el hejal (el cuarto o armario donde se guardan los pergaminos de la Torá) más grande de México. La escalinata principal que conduce a la zona de rezo de las mujeres y los ventanales que vigilan el midrash (el área de estudio y sermones del recinto), así como las bancas y la cúpula bizantina que la coronan, son una réplica de la sinagoga original en Siria. El edificio tenía también un velatorio que, a la usanza de las comunidades sirias, era el último sitio donde las mujeres podían despedirse de sus difuntos antes de los entierros.

Rodfe Sédek tuvo un lugar preponderante hasta la década de 1960 y albergó a cerca de 420 asistentes. La mudanza de los judíos a zonas más acaudaladas en el poniente de la ciudad, como Polanco o Tecamachalco, hizo que el recinto cayera en desuso. La última ceremonia que se celebró fue el bar mitzvá (el rito que marca a los 13 años el comienzo de la vida adulta) del hijo de Unikel hace nueve años. El brillo arquitectónico del lugar se extinguió poco a poco y era sólo frecuentado por un puñado de miembros de las primeras generaciones de la comunidad, que se desplazaban a la colonia Roma para compartir recuerdos y beber café.

Cuando los representantes de cada comunidad acordaron a mediados de 2015 la creación del Centro de Documentación e Investigación Judío de México, la sinagoga de Córdoba pareció una elección natural. La primera piedra del proyecto se colocó en noviembre pasado y contempla la remodelación de Rodfe Sédek y la construcción de un edificio nuevo a un costado que estará abierto al público tentativamente a finales del próximo año. “La historia es la memoria de un pueblo y tenemos que trabajar por preservarla”, zanja Gloria Carreño, encargada del archivo de la Comunidad Maguén David.

El acervo conjunto, reconocido por la UNESCO por su valor patrimonial, incluye más de 30.000 volúmenes de libros, un fondo reservado con documentos que se remontan al siglo XVI, una hemeroteca y el archivo personal de Dunia Wasserstrom, superviviente de la Segunda Guerra Mundial y autora de Nunca jamás, la obra escrita en México más conocida sobre el holocausto. “Queremos afianzar el vínculo entre la comunidad judía y la sociedad mexicana”, afirma el director del Centro, Enrique Chmelnic, sobre el proyecto que dará una nueva vida a la antigua embajada de Alepo en México

 

La entrada La embajada de Alepo en la Colonia Roma aparece primero en Enlace Judío México.

“Somos Yehudim”– Una canción hecha por los cantores y estrellas judeo-mexicanas

$
0
0

Esta bella canción está hecha por los jazanim, cantores y estrellas de la comunidad. Tomando la canción “we are the world” y haciendo una versión parecida, pero sobre los yehudim y su relación con Dios.

Con participación de Nissim Amkie, Isaac Masri, Isaac Cojab, Emilio Bettech, Yosef Raffoul, Eli Dabbah, Jack Levy, el Jajam David Zaed, Jajam Shlomo Zaed, Jajam Moshé Zaed, Saúl Suli. Itzik Jaiat, Yosef Harari y Eli Dali

La entrada “Somos Yehudim” – Una canción hecha por los cantores y estrellas judeo-mexicanas aparece primero en Enlace Judío México.

Se solicita sangre

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

Se requieren donadores de sangre tipo O- negativo para la

Sra. Silvia Fleisher

Favor de dirigirse al banco de sangre del Hospital ABC de Observatorio.

La entrada Se solicita sangre aparece primero en Enlace Judío México.

Viewing all 3676 articles
Browse latest View live