Quantcast
Channel: México Archivos - Enlace Judío
Viewing all 3662 articles
Browse latest View live

Inicia la Asociación Yad Vashem México su Curso de Masbirim 2016-2017

$
0
0

La Asociación Yad Vashem México inicia la apertura de inscripciones a su Curso de Estudios del Holocausto

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El próximo 8 de septiembre dará inició el Curso de Estudios del Holocausto 2016-2017, el cual se impartirá todos los jueves de 12:15 a 13:45 hrs. en la Comunidad Sefaradí.

El Programa Masbirim consiste en la capacitación de personas de la comunidad judía para que aprendan a explicar el tema del Holocausto en diversos marcos educativos, sociales y laborales. Al terminar el Diplomado, el Masbir tendrá la preparación académica necesaria para responder adecuadamente las interrogantes que se le presenten sobre la Shoá.

Tanto en México como en Israel se estudia con la filosofía y la metodología de Yad Vashem, cuyo principal objetivo pedagógico es enseñar el Holocausto personalizando a las víctimas, puesto que no son solo un número, sino personas que tuvieron una vida, por lo que se estudia su historia antes, durante y después del Holocausto.

Informes a los teléfonos 55 5251 -5991/ 6823 -7716

anuncio curso holocausto sept (1)

La entrada Inicia la Asociación Yad Vashem México su Curso de Masbirim 2016-2017 aparece primero en Enlace Judío México.


Lecciones de vísceras

$
0
0

La gran lección del voto británico es que nadie tiene el control de los procesos políticos.

LUIS RUBIO

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – En un mundo en el que la información es horizontal y todos tienen acceso a ella -como receptores e informadores- nadie puede limitar lo que se sabe (sea cierto o falso), lo que se discute o lo que se concluye. La información es ubicua y cualquiera puede conducir el debate: todo depende de su habilidad. David Cameron inició el proceso al convocar a un referéndum e instantáneamente perdió el control: una vez que el conejo salió de la chistera, el debate quedó en manos de los más hábiles y el control en los electores. El gobierno inglés no fue el más hábil y los electores tenían otros planes y preocupaciones.

Más que suponer una conexión automática, absoluta e inexorable entre lo ocurrido en el Reino Unido y lo que pudiera pasar con Trump en Estados Unidos o con López Obrador en México, lo evidente desde mi perspectiva es que el mundo ha cambiado y ya nadie tiene control: gana quien entiende mejor al electorado y le responde en sus términos. Esa es la genialidad de Nigel Farage (el principal promotor del rompimiento con la Unión Europea) y de Trump en EUA. Ellos comprendieron algo que los demás ignoraron. Con todas sus diferencias, el electorado en México se rebeló contra el statu quo el pasado 5 de junio y prácticamente ninguno de los partidos ha comprendido lo que en realidad ocurrió.

“El sentir público no es racional, es emocional”, dice Ariel Moutsatsos. Y sigue: “¿Puede alguien pensar en términos racionales respecto a sentimientos de derrota, impotencia, ansiedad o miedo?”… Los “argumentos [de Trump y de los promotores de Brexit] no tienen sentido y hay un conjunto de razones lógicas, hechos y ejemplos tangibles que claramente los contradicen… no es algo racional, es emocional”.

Los promotores del referéndum supusieron que era obvio, lo racional, quedarse en la UE y por lo tanto dejaron el terreno a la oposición que entendió perfectamente la oportunidad porque leyó bien al electorado. El establishment no entendió su aislamiento e insularidad: como dice George Friedman, “La falta de imaginación, el hecho de que la élite no tenía ni la menor idea de lo que estaba ocurriendo más allá de su círculo de conocidos” delata el verdadero problema que divide a nuestras sociedades. Y, como escribió Edward Luce, “los votantes no están en el ánimo de abrazar el statu quo”.

En todos los países hay personas enojadas con el statu quo, resentidos por el choque de expectativas con la realidad cotidiana, el desempleo o subempleo y la percepción de estarse quedando atrás sin la menor posibilidad de salir adelante. Hasta ahora, esas personas no habían tenido forma de expresarse; hoy, unos cuantos merolicos que sí los entienden cambiaron todo: personajes capaces de articular esas emociones y sentimientos y convertirlos en una fuerza política. De ciudadanos frustrados pasaron a convertirse en el centro de atención, los protagonistas. Su fuerza, como probó el voto contrario a la UE y como han mostrado hasta ahora los seguidores de Trump, radica en la voz que estos personajes les dieron hasta convertirlos en ganadores. Así comenzaron las consecuencias no anticipadas de decisiones absolutamente racionales.

Los agravios son perfectamente comprensibles en términos racionales; su manipulación requirió una capacidad de movilización de emociones y sentimientos. Es ahí donde radica el triunfo de estos nuevos populistas: las razones dejaron de ser relevantes.

¿Hay algo que podamos aprender de esto los mexicanos? Dos cosas me parecen claras: primero, si hay agraviados en Inglaterra, España y EUA, en México hay muchos más y con mejores razones. Quien logre capturar su atención -y sus miedos, enojos y frustraciones- puede fácilmente crear un movimiento político imparable. Por otro lado, hay un sinnúmero de esfuerzos y acciones que encabezan el gobierno, empresarios y diversos grupos de la sociedad que no hacen sino atizar esos fuegos. Puesto en términos llanos, la fuerza de López Obrador no sólo radica en su propia e innegable habilidad, sino también en toda la información, acciones y evidencia del más diverso tipo que estos actores ponen en la vía pública todos los días.

Cada que el gobierno presume sus logros y que el ciudadano no encuentra modo de identificarse con ello, se alimenta el enojo; cada que alguien publica evidencia creíble de corrupción (igual una fotografía que un estudio analítico), se atizan las emociones y se fortalece quien la denuncia día a día; cada que se hacen evidentes las enormes diferencias de riqueza -y las actitudes que las acompañan (como los casos de “lores” y “ladies”)-, los resentimientos crecen. Atizar emociones y agravios no hace sino fortalecer a quien sabe cómo manipularlos.

El país requiere nuevos referentes emotivos y racionales para transformarse. Los existentes -de todos los actores- no sirven y por eso el “mal humor social”. Urge un liderazgo capaz de construir un futuro positivo, susceptible de ganar el favor del electorado.

La revista Economist resumió el momento como nadie: cuando “lo impensable se convierte en irreversible”. La gran pregunta es si en México lo entenderemos o, más bien, quién lo entenderá.

Fuente: Reforma – Luis Rubio

La entrada Lecciones de vísceras aparece primero en Enlace Judío México.

CADENA dona 120 sistemas de alerta sísmica en Coatzacoalcos

$
0
0

Debido al alto índice de sismicidad en la zona sur, la asociación civil CADENA, de la Comunidad Judía de México, donó 120 sistemas de alertamiento sísmico anticipado a 20 escuelas e instituciones públicas de los municipios de la región.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El representante de la Comunidad Judía de México, Luis Antonio Alday Larrauri, dijo que este tipo de aparatos son una herramienta para detectar el riesgo sísmico en la zona, ya que tienen tecnología de punta, además de prevenir a la población.

Cabe precisar que de acuerdo a los últimos datos de la Secretaría de Protección Civil en el Estado, se han registrado hasta el pasado 27 de junio 171 sismos en toda la entidad, siendo la zona sur la de mayor incidencia.

Entrevistado durante una capacitación a dependencias que tendrán este aparato, Alday Larrauri, agregó que las alertas sísmicas miden las ondas a través de unidades de medida de la aceleración en el Sistema CGS llamadas Gal y no en escala de Richter.

“Se denomina alertamiento sísmico anticipado y lo que hace es medir las ondas sísmicas para anticipar un sismo que pudieran poder en peligro a las personas”, detalló.

Al momento de activarse, se da con un margen de anticipación de 30 minutos a un minuto y medio, sin embargo, las escuelas o dependencias que tengan este tipo de alertas deberán contar en forma paralela con un plan interno de Protección Civil.

La alerta se encenderá en caso de un potencial de mayor peligro.

Recordó que los temblores más fuertes en la entidad veracruzana se registraron en 1920 en Xalapa y en 1973 en Orizaba, y en este año se han presentado microsismos.

Fuente:imagendelgolfo.com.mx

La entrada CADENA dona 120 sistemas de alerta sísmica en Coatzacoalcos aparece primero en Enlace Judío México.

Crónicas Intrascendentes. Parte CCXIV

$
0
0

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Bloqueos carreteros

Los bloqueos carreteros de los maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), apoyados por guerrilleros y otras organizaciones radicales en los Estados de Oaxaca y Chiapas en la última semana de junio, han provocado desabasto de alimentos y gasolina, principalmente; en ambas entidades, han afectado sobre todo a comunidades de bajos ingresos que dependen de su abastecimiento de canales de distribución oficiales (Tiendas Diconsa) que subsidian una buena parte de los productos básicos que comercializan y de cadenas de distribución privadas que venden a precios reducidos. Decenas de tiendas y gasolineras han cesado operaciones porque no tienen que vender. En Chiapas 90.0% de las gasolineras se quedaron sin combustibles, y en Oaxaca 30.0% “están en riesgo de ser abandonadas por los empresarios gasolineros y tomadas por supuestos miembros de la CNTE”. Ante la posibilidad de una crisis alimentaria por la intensificación de los bloqueos, el Gobierno Federal inició una operación aérea para proveer productos básicos a las entidades afectadas.

Por otra parte, los plantones y movilizaciones de la CNTE en varias ciudades del país, que han provocado saqueos y violencia, han acentuado la inestabilidad social y significativas pérdidas económicas. Aprovechando el conflictivo entorno que ha creado la CNTE, el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en un mitin al que convocó en la Ciudad de México el pasado 26 de junio, al que asistieron alrededor de 17 mil personas, más de 10 mil “acarreados” en 600 autobuses de diferentes localidades de la República, sintiéndose ya Presidente de México, pidió la creación de un equipo de transición “que entregue el mando de manera ordenado en el 2018”. El Secretario de Gobernación calificó este llamado de absurdo y ridículo, “AMLO ni siquiera está inscrito oficialmente en un proceso electoral”.

El Gobierno Federal aceptó tener un diálogo con los líderes de la CNTE, para atenuar los bloqueos y dar una imagen pública de conciliador. De antemano se sabía que el diálogo fracasaría; para las autoridades resultan inaceptables las peticiones de los disidentes magisteriales: derogación de la Reforma Educativa, liberación de sus líderes encarcelados recientemente acusados de lavado de dinero y otros delitos, que vuelvan a su trabajo los maestros cesados por incumplimiento laboral (inasistencia a sus clases por más de cuatro días), presentación con vida de los 43 alumnos desaparecidos en Ayotzinapa en septiembre del 2014, etc, etc. Lo cierto es que la CNTE sigue la misma estrategia de “negociación exitosa” con el gobierno en el 2013, “la primera etapa de la negociación de la Reforma Educativa, cuando el Gobierno Federal les abrió el Centro Histórico de la Ciudad de México, les dio dinero a través del ISSSTE, mediante la regularización de 8 mil plazas, les ofreció que no habría sanciones por el incumplimiento de trabajo o daños a propiedad privada y les garantizó revisar el caso de sus compañeros en la cárcel acusados de secuestro, a cambio de suspender sus plantones y movilizaciones en la Ciudad de México. Dos años y medio después, sin haber logrado nada, todo regresa al punto donde comenzó, empero, con movilizaciones más violentas”.

Las acciones de la CNTE violan la Constitución, rayan en la sedición, ataque a las vías públicas, afectación a los derechos humanos, institucionalizar la corrupción y la impunidad; el uso de la fuerza pública es perfectamente legítimo aunque tenga costos políticos, se requiere fortalecer un marco institucional en el que impere el Estado de derecho.

Se precisa poner fin a los discursos demagógicos de AMLO que incitan a la población a terminar con “la mafia en el poder que ha hecho que la mal llamada reforma educativa forme parte de la agenda que han venido imponiendo los organismos internacionales”; AMLO incita al odio y la violencia, se necesita aplicar la ley; su apoyo al magisterio disidente niega la estructura institucional que debe prevalecer en un sistema democrático. Es lamentable lo que pasa en México, un país con gran potencial de desarrollo.

Mi nombre es Khan

Hace un mes vi la película “Mi Nombre es Khan”; es una película indio-estadounidense del 2010 dirigida y escrita por Karan Johar y que me causó un gran impacto por la extraordinaria actuación de su principal protagonista, Shahruk Kan, que sufre el síndrome de asperger, que es un trastorno neurológico del autismo, del cual se desconoce su origen exacto, empero, las investigaciones científicas muestran que los genes pueden participar como causa del mismo, ya que el autismo se presenta de forma particular en cierto tipo de familias; sin embargo, ciertos medicamentos tomados durante el embarazo también pueden llevar a que un niño sea autista.

El autismo se denomina “trastorno de espectro”, porque las personas que lo padecen pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. En general, el autismo se caracteriza por la intensa concentración de un individuo en su mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la realidad exterior. En este contexto, los asperianos tienen una mayor probabilidad en convertirse en adultos independientes y llevar una vida normal; en los autistas todas las alteraciones que registran son evidentes en sus tres primeros años de vida, mientras que en los asperianos no existe retraso cognitivo, y en su gran mayoría, tienen una capacidad intelectual normal, son capaces de almacenar en su memoria muchos detalles y tener buena memoria de repetición, no obstante, su principal problema es su falta de capacidad para integrarla; desean tener amigos, empero, se sienten frustrados porque por su torpeza les es difícil socializar, igualmente son muy obsesivos en sus intereses.

El guión de la película trata de un niño musulmán que se crió con su madre en Borivali, Bombay, y como se inició en el padecimiento del síndrome de asperger. Su infancia ocurre en la década de los setentas; tras la muerte de su madre, el adulto Khan decide viajar a San Francisco, EUA, donde reside su hermano que trabaja en un distrito financiero, aquí es donde su cuñada, profesora de Sicología, le ayuda a controlar su problema, quien le regala una cámara fotográfica que registra su recorrido en la vida narrado en la película. En San Francisco conoce a Mandira, que alquila una peluquería a la que llega Khan a venderle cosméticos de la empresa de su hermano. Mandira es hindú, madre soltera, tiene un hijo, Khan se enamora de Mandira y deciden casarse; enfrentan problemas de índole religioso para casarse, especialmente de su hermano.

En el 2001, a raíz del atentado de las Torres Gemelas, se genera una ola de islamofobia en EUA, esto conlleva a una sucesión de hechos dramáticos en el entorno más cercano al protagonista. El hijo de Mandira, Sam, es agredido por acoso escolar y fallece; ella se siente arrepentida de haberse casado porque su hijo tenía el apellido Khan. Mandira insistió a Khan que tomara la decisión, literalmente, de ir a buscar al presidente de EUA para decirle: mi nombre es Khan y no soy un terrorista. Después de múltiples incidentes, entre otros, cuando el presidente de EUA visita la Universidad de California y, en medio del público, Khan grita “Mi nombre es Khan y no soy un terrorista”, la frase causó confusión entre los espectadores, quienes creían que era un terrorista. Khan es destinado en una prisión secreta. La película tiene un “final feliz”; la pareja conoce al Presidente.

La India es el mayor productor de películas en el mundo, más de mil al año; la gran mayoría son “churros” (malas). Mi Nombre es Khan, en el fondo tiene tintes de telenovela, empero, como otras películas de la India que he visto, presentan un profundo mensaje de amor y paz, que en mi opinión, no perciben fácilmente los occidentales que asisten a las salas cinematográficas que exhiben películas de ese país.

Por otra parte, Mi Nombre es Khan busca llamar la atención sobre la alta incidencia del autismo en el mundo, de una o dos personas por cada mil, y la necesidad de que se les contemple no como personas enfermas o inferiores, sino como una manera de ser distinta, “una neurología atípica que merece respeto”. De hecho un número creciente de personas con autismo han formado comunidades en línea para reinvindicar sus derechos. Por lo demás, Mi nombre es Khan, pone en evidencia la actual sicosis islamofóbica que se vive en el mundo. Una cosa es el terrorismo islámico, y otra es, practicar el Islam.

La entrada Crónicas Intrascendentes. Parte CCXIV aparece primero en Enlace Judío México.

Poema a Hallel Yaffa Ariel

$
0
0

BELLA VENTURA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

HALLEL YAFFA ARIEL
Mensajera de paz, Colibrí de amor.

Niña divina, a tus 13 añitos, ¿adónde te fuiste?
Con tu primera comunión en el corazón.
Adolescente de cósmica mirada
devuelta al cielo prematuramente.

Aún durmiendo jóvenes sueños,
un puñal te trozó el aliento.

Ocho cuchilladas como vil carnero
aterrizaron sobre tu cuerpo de bella durmiente.

Con los angelitos tenías cita.
Acompasaron tu sueño eterno.
De la mano te fuiste con ellos.
¿Por qué sucedió tal barbarie?

Cuéntamelo todo ahora que estás con Dios.
Esclarecimientos te habrá dado por tu reclamo
ante Él, sin nosotros los humanos entender por qué.

Tal vez te necesite cómo ejemplo
para sensibilizar al mundo sobre actos
que no tienen perdón y menos comprensión
en mentes que de amor nutrimos nuestras pisadas
y no de odio como en hogares
donde el asesinato es trofeo de heroísmo.

Se les enseña a quitar la vida
sin la voluntad del Todopoderoso.
Ajustada a la maldad de exterminar al semejante.

Abrazo la causa de la paz.
Me declaro impresionada por tu partida.
Pena, nido de nuestras almas.

Al homicida le cuento que no hallará vírgenes
para saciar sus deseos.
No se toparán ustedes.
Cada cual en su lugar.

El infierno será su morada
con llamas quemándole el pene.

Y tú, hermoso ser, estarás cantándole
y bailándole a Hashem
mientras nos llueva una explicación
para calmar este dolor que lleva
las lágrimas de un pueblo
que no se dejará derrotar.
Nunca más, Hallel Yaffa Ariel.

La entrada Poema a Hallel Yaffa Ariel aparece primero en Enlace Judío México.

Suiza: Multan a mujer con 9,200 euros por llevar burka

$
0
0

Una mujer suiza convertida al islam y un hombre de negocios de orígenes franceses y argelinos, que había manifestado públicamente su oposición a la norma, han sido multados por la nueva ley que se entró vigor el pasado viernes.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Desde el pasado viernes, las autoridades de una zona de Suiza pueden multar a cualquier ciudadano que lleve puesto un burka. Y en menos de una semana, la norma se ha utilizado para sancionar a dos personas: a una suiza que se convirtió al islam y a un hombre de negocios franco-argelino en la ciudad de Locarno, situada en el cantón del Tesino, de habla predominantemente italiana y cuya población es católica en su mayoría.

La multa a la que se enfrenta cualquiera que lleve burka puede llegar a los 9,200 euros. En el cantón en el que se han producido los hechos está completamente prohibido llevar velo. Se da la circunstancia de que el hombre multado no lo lucía, sino que se había mostrado públicamente en contra de la ley.

Los dos sancionados formaban parte de una protesta que tuvo lugar el pasado viernes, coincidiendo con la puesta en marcha de la medida. La mujer es Nora Illi, miembro del Consejo Islámico de Suiza Central, y se presentó en la manifestación vistiendo un burka, un hecho que le puede suponer un duro golpe económico. Junto a ella estaba Rachid Nekkaz, que tan solo fue sancionado con 200 francos suizos (184 euros) por intentar defender a Illi.

No es la primera vez que Rachid Nekkaz sale en los medios de comunicación. En 2011 se hizo famoso por crear un fondo de un millón de euros para fomentar el uso del burka. Con ese dinero el hombre de negocios quería financiar a todas aquellas mujeres que quisieran desprenderse del velo y cubrir su cuerpo con ropajes todavía más censuradores.

Tras conocerse las sanciones, varios grupos progubernamentales del cantón han empezado a recoger firmas para que el veto al burka no solo sea exclusivo del cantón de Tesino, sino que sea una medida que esté vigente en toda Suiza.

Fuente:noticias.yahoo.com

La entrada Suiza: Multan a mujer con 9,200 euros por llevar burka aparece primero en Enlace Judío México.

Sr. Abraham Groswirt Z”L

El arte de enseñar matemáticas, en la Universidad Hebraica

$
0
0

La Universidad Hebraica, siempre preocupada por la educación de excelencia, lanza su nueva especialidad en Intervención Educativa en Matemáticas con enfoque en primaria y secundaria.

DIEGO BOLAÑOS PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO-El martes 5 de julio la Universidad Hebraica organizó un desayuno en sus instalaciones al que asistieron docentes de más de 30 colegios interesados en esta especialidad, que involucra a todos los colegios de México.

Asistieron todos los colegios de la red judía de México, además del Olinca, el Vista Hermosa y la Universidad Iberoamericana,  entre otros.

El objetivo de esta especialidad es formar especialistas en los contenidos matemáticos y sus modos de enseñanza, así como en el diseño de ambientes y experiencias acorde a los diversos contextos para que,  tanto los estudiantes como los docentes puedan desarrollarse integralmente.

La falta de desarrollo en la competencia matemática, evidente en los alumnos mexicanos que se encuentran cursando los distintos niveles de educación básica, representa tan solo uno de los indicadores que ha llevado a la Universidad Hebraica a pensar en la creación y pertinencia de una Especialidad en Intervención Educativa en Matemáticas, pues además el cuerpo colegiado que se encuentra detrás de la creación de esta especialidad, se sabe que parte del problema subyacente en la enseñanza de las matemáticas en México se encuentra en los antecedentes históricos sobre cómo se ha impartido esta materia antes y después de la reforma educativa de 1992.

Universidad-Hebraica-1 Universidad-Hebraica-2 Universidad-Hebraica-3 Universidad-Hebraica-4 Universidad-Hebraica-5 Universidad-Hebraica-6 Universidad-Hebraica-7 Universidad-Hebraica-8 Universidad-Hebraica-9 Universidad-Hebraica-10 Universidad-Hebraica-11 Universidad-Hebraica-12 Universidad-Hebraica-13 Universidad-Hebraica-14 Universidad-Hebraica-15 Universidad-Hebraica-16 Universidad-Hebraica-17 Universidad-Hebraica-18 Universidad-Hebraica-19 Universidad-Hebraica-20 Universidad-Hebraica-21 Universidad-Hebraica-22 Universidad-Hebraica-23 Universidad-Hebraica-24 Universidad-Hebraica-25 Universidad-Hebraica-26 Universidad-Hebraica-27 Universidad-Hebraica-28 Universidad-Hebraica-29 Universidad-Hebraica-30 Universidad-Hebraica-31 Universidad-Hebraica-32 Universidad-Hebraica-33 Universidad-Hebraica-34 Universidad-Hebraica-35 Universidad-Hebraica-36 Universidad-Hebraica-37 Universidad-Hebraica-38 Universidad-Hebraica-39 Universidad-Hebraica-40 Universidad-Hebraica-41 Universidad-Hebraica-42 Universidad-Hebraica-43 Universidad-Hebraica-44 Universidad-Hebraica-45 Universidad-Hebraica-46 Universidad-Hebraica-47 Universidad-Hebraica-48

La entrada El arte de enseñar matemáticas, en la Universidad Hebraica aparece primero en Enlace Judío México.


Lore Krüger. Una fotógrafa en el exilio

$
0
0

FÉLIX JOSÉ HERNÁNDEZ

La exposición Lore Krüger. Una fotógrafa en el exilio, 1934 – 1944, se exhibe actualmente en el Museo de arte e historia del Judaísmo en Miami.

Lore Heinemann nació en el seno una familia judía no praticante de Magdeburgo (Alemania), su padre era ingeniero. Tras el ascenso al poder de los nazis, fue destituida de su puesto en un banco por ser judía, y emigró a Gran Bretaña en abril de 1933; un año más tarde, se reunió con sus padres en Mallorca, donde residirán hasta su suicidio. Se forma como fotógrafa en Barcelona junto a Adolfo Zerkowitz, después en París con Florence Henri. Descubre la nueva estética fotográfica surgida con la Bauhaus, y descubre el arte moderno. Frecuenta asiduamente el museo del Louvre.

SILVIA SCHNESSEL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – La práctica de la fotografía en Lore Krüger toma los caminos del exilio. Nacida en Magdeburgo (Sajonia-Anhalt) en 1914, Lore Heinemann tenía 19 años cuando Hitler tomó el poder en 1933, y es en Londres, luego en Barcelona y Palma de Mallorca, donde comienza a fotografiar. En 1935 fue a vivir a París para seguir la enseñanza de Florencia Henri (1893-1982), Lore Krüger se inspira en la estética de la Bauhaus y la “nueva visión” en sus muchos retratos, bodegones y paisajes. En 1940, fue detenida varios meses en el campo de Gurs antes de huir a Nueva York, adonde se trasladó.

En 1946 se traslada a Berlín, la zona soviética. Abandona la fotografía por razones de salud, y se centra en la traducción de los grandes autores de la literatura inglesa.

Su trabajo podría haber caído en el olvido. Guardado en una simple maleta, unos cuantos cientos de copias de época resumen, lamentablemente, de forma lacónica, el trabajo de una década; descubren juntos a la artista en 2008, dos investigadores de Berlín, Cornelia Bästlein y Irja Krätke, que deciden darla a conocer. Lore Krüger, que murió en 2009, finalmente no podrá verá la exposición que se presenta en Berlín en 2015 en la galería C/O.

Las huellas revelan una fotógrafa original, la variada gama de colores: escenas de la calle y paisajes hábilmente construidos, retratos dinámicos y vivos, reportajes de humanidad profunda – como su descripción de la peregrinación gitana de Saintes-Maries-de-la-Mer en 1936 – exploraciones ricas y formales reveladas en las naturalezas muertas y fotogramas, que elevan el nivel de los grandes fotógrafos de la época de entreguerras.

El exilio también es para Lore Krüger un fuerte compromiso político, dentro de la comunidad de refugiados alemanes en Francia después de 1933, artistas o intelectuales, ya sean judíos u oponentes políticos. Lore Krüger milita activamente contra Franco y los nazis, y su autobiografía, publicada después de su muerte, ilustra en primer lugar el deseo de testimonio, lo que la ocupó tras la guerra.

“Conocí a Lore Krüger en 2008 – el café Bohemia, en el distrito de Prenzlauer Berg. El hotel organizó una reunión anual de los ex combatientes en la Guerra Civil española. En ese momento, yo estaba trabajando en un proyecto sobre Julius Goldstein. Judío y comunista, también había luchado en España. Lore Krüger conocía a Goldstein y así fue en que nos conocimos. La visité por primera vez el 24 de julio de 2008 en su apartamento de la Karl-Marx-Allee. Me dijo que como judía y resistente, había superado el período nazi. Entonces me mostró sus fotos, guardadas en su habitación y extendidas en un gran dossier y una maleta. En diciembre, fui a su casa, junto con Cornelia Bästlein. Impresionada por su historia y su trabajo fotográfico, montamos juntos una exposición. Lamentablemente, Lore Krüger nos ha dejado, no asistirá a la inauguración”. Irja Krätke, en Lore Krüger – ein Koffer voller Bilder. Fotografien 1934 -1944, Berlín, Braus – C / O Berlin, 2015.

De 1934 a 1939, Lore permanece regularmente en Palma de Mallorca, donde sus padres, huyendo del nazismo, se establecieron en 1933. En las imágenes que desarrolla en la isla se puede observar la evolución de su ojo de fotógrafa, retratos humanistas en escenas de pescadores con sus redes, donde las líneas dinámicas y sólidas forman composiciones potentes y sorprendentes. Pero Lore también tuvo una oportunidad en Mallorca de testimoniar por media de la fotografía los eventos más brutales como las matanzas realizadas por el ejército de Franco durante un asalto a las tropas republicanas en agosto de 1936 en Porto Cristo, que describirá en su autobiografía. Si la experiencia fue intensa y dolorosa para la fotógrafa, los grabados por desgracia no sobrevivieron a la guerra.

Lore Kruger hombre durmiendo en ladrillosEn el otoño de 1935, Lore Krüger viene a París para seguir la enseñanza de Florencia Henri (1893-1982). Se trata de una figura de la vanguardia parisina, que practicó la fotografía en el espíritu de la Bauhaus. Lore Krüger rápidamente muestra su sensibilidad con esta nueva estética. En sus naturalezas muertas, un ingenioso juego de luces y formas agudiza la percepción de los materiales y volúmenes. Variaciones sobre un masqueconstituyente alrededor de una escultura africana, emblemáticos del “primitivismo” querido por la vanguardia artística de aquellos años, como resultado de estas exploraciones formales. Lore Krüger también muestra gran inventiva en el retrato, jugando tramas y texturas. Pero el artista es también sensible a la pobreza evidente de las calles de París, y en sus peregrinaciones urbanas, capta la imagen de gente en paro dormidos en los muelles del Sena.

En junio de 1940, los carteles instan a las “indeseables” Alemania y Austria a ir al Vel d’Hiv. Lore Krüger es internada antes de ser deportada al campo de Gurs en los Bajos Pirineos. Después de varios meses de cautiverio, puede salir y, acompañada por su hermana Gisela y su marido Ernst, comenzaron un largo deambular clandestio, que les llevará de Toulouse a Marsella en busca de un barco para las Américas.

En 1936, Lore Krüger recibe el encargo de un reportaje sobre la peregrinación de los gitanos en Saintes-Maries-de-la-Mer por parte de una agencia estadounidense. Este trabajo revela otra cara del talento de la artista, lejos de las investigaciones formales realizadas en el estudio, y más cerca de la observación de la vida al que ella aspira. A partir de esta experiencia, mantendrá muy buenos recuerdos, y las imágenes expresan la empatía que sentía por este evento festivo.

Lore-Kruger-niño comiendoPara muchos comunistas y los veteranos de las Brigadas Internacionales en España en 1940-41, México era destino de fuga obligado, y es el que Lore había elegido, acompañada por Gisela y Ernst antes de la intercepción de su barco por los holandeses, y su internamiento en la isla de Trinidad les llevara a Nueva York. Se instalaron allí y sin esperar, continuaron su lucha contra el nazismo participando en la fundación de Los Americanos alemanes, una revista en la que àrticipan escritores e intelectuales anti-nazis. Lore Krüger vivió de su actividad de retratista, que ofreció a la revista. Pero también continuó su investigación con una nueva y rica serie de fotogramas (imágenes obtenidas sin cámara, por la provisión directa de varios objetos en papel fotográfico, antes de exponerlos a la luz y luego revelándolos como una prueba clásica).

A final de 1946, Lore y su marido decidieron regresar a Berlín, la zona soviética. Débil después del nacimiento de su hijo abandona la fotografía, dando por finalizado su exilio y terminando su trabajo artístico. Cuando, al final de su vida, se encuentra en plena redacción de sus memorias, será principalmente para evocar este periodo y su “itinerario de judía perseguida”.

Lore Krüger. Una fotógrafa en el exilio 1934 – 1944. 30 de marzo al 17 de julio de 2016. Exposición diseñada por C / S Fundación Berlín, Cornelia Bästlein y Irja Krätke. Comisario: Nicolas Feuillie, Museo de Arte e Historia del Judaísmo. Escenografía: Alice Geoffroy. Gráficos: Emmanuel Somot. Contactos de Prensa: Sandrine Adass. La exposición cuenta con el apoyo de la Delegación Interministerial para la lucha contra el racismo y el antisemitismo. En asociación con Télérama y France Culture. Con motivo de la exposición, el Mahj co-edita un álbum con Télérama (64 páginas, € 10,90).

Fuente: Radio Miami y Wikipedia – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada Lore Krüger. Una fotógrafa en el exilio aparece primero en Enlace Judío México.

Sra. Linda Balas Salame Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Linda Balas Salame Z”L

Falleció el día 9 de julio.

Los rezos serán del 10 al 15 de julio en La Herradura.

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Linda Balas Salame Z”L aparece primero en Enlace Judío México.

La Asociación Yad Vashem México lamenta la muerte de Elie Wiesel

$
0
0

La Asociación Yad Vashem México envía un caluroso mensaje de condolencias a la familia de

Elie Wiesel Z’L

Como testigo de la época más oscura de la humanidad y uno de los primeros en contar su historia.
Él fue la luz y la voz de la razón.
Él nos inspiró con un mensaje de vida, esperanza y amor.
Nosotros hemos sido bendecidos porque su vida tocó la nuestra; por eso somos responsables de educar                                                   y asegurarnos que lo que se vivió entonces no se olvide jamás.

Que descanse en eterna paz

“HAMAKOM YENAJEM ETJEM VEJOL SHEAR AVELEI
ZION VE YERUSHALAIM”

Dra. Eva Lijtszain                                                                                                                                                                              Prof. Nina Medrez
Presidenta de Yad Vashem México                                                                                                                                 Vicepresidenta Yad Vashem México

 

Dr. José Chisikovsky
Relaciones Internacionales y Tesorero
Yad Vashem México

La entrada La Asociación Yad Vashem México lamenta la muerte de Elie Wiesel aparece primero en Enlace Judío México.

Ante ataques de Trump, mexicanos se acercan a grupos judíos en busca de ayuda

$
0
0

Ha sido un catalizador para unir a dos grupos aparentemente dispares: mexicanos y judíos.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Los insultos del republicano han inspirado a actualizar la imagen de México y crear una estrategia de relaciones públicas siguiendo el modelo de activismo judío.

Donald Trump y su retórica cargada de racismo pueden causar divisiones en muchos niveles. Sin embargo, el candidato republicano a la presidencia ha sido un catalizador para unir a dos grupos aparentemente dispares: mexicanos y judíos.

Residentes estadounidenses de origen mexicano han aumentado de manera gradual los vínculos con redes judías estadounidenses y están imitando los modelos judíos de activismo político, incluido el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel. Esto debido al asedio de sentirse los constantes ataques de Trump a su cultura y su país de origen. Muchos activistas judíos están dispuestos a ayudar.

La semana pasada, Trump fue muy criticado por publicar una imagen de Hillary Clinton junto a un montón de dinero en efectivo y una estrella de David con la frase “el candidato más corrupto de la historia”.

Este creciente vínculo se presenta al mismo tiempo que el gobierno de México lleva a cabo una campaña de relaciones públicas diseñada para modernizar la imagen de los mexicanos y convencer a los estadounidenses de que México es algo más que un país que comparte una frontera con los EE.UU.

“De la misma manera que Israel es un socio estratégico de los Estados Unidos, México también lo es – y en eso estamos haciendo hincapié”, mencionó el recién nombrado embajador de México en Estados Unidos, Carlos Sada. “Por supuesto, hay una llamada de atención cuando alguien te ataca”.

El American Jewish Committee (AJC), una importante organización de defensa de los intereses israelíes, ha sido un socio clave en el creciente interés de la diáspora mexicana en el activismo político.

Dina Siegel Vann, directora del instituto, dijo que la comunidad judía, aunque menor en número que la comunidad mexicana-estadounidense, ofrece un modelo que, entre otras cosas, hace hincapié en la importancia de la formación de coaliciones. (Hay aproximadamente 6 millones de judíos en los EE.UU., y al menos 33 millones de personas de origen mexicano. También hay 40.000 judíos en México, y entre 100.000 y 200.000 judíos latinos en EE.UU., de acuerdo con diversos estudios.)

La comunidad mexicana necesita para pulir su imagen hasta el punto de que “tiene que haber algún tipo de costo si se ataca México o a mexicano-americanos”, agregó Siegel Vann, quien es mexicana-americana y judía. “En el momento en que hay ataques, y que los mexicanos son llamados violadores, tiene que haber algún tipo de indignación nacional.”

Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Relaciones Exteriores de México, pronunció un discurso en el Foro Mundial de la AJC el mes pasado. Sin mencionar a Trump por nombre, denunció el “clima de intolerancia y de fanatismo” en los EE.UU.

ruiz_massieu_mexico_eubeneficiovvvv

Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Relaciones Exteriores de México, en el Foro Mundial del American Jewish Committee.

“Aquellos que quieren obtener un beneficio político al estigmatizar a personas, sean mexicanos, judíos, musulmanes, personas de color, o asiáticos, están equivocados, ya que este país fue fundado sobre el principio de que todos los hombres y mujeres están dotados de los mismos derechos inalienables: a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad “, dijo.

Ruiz Massieu también dijo que México estaba listo para llevar su relación con el AJC “al siguiente nivel.” Como prueba, señaló el hecho de que también asistieron al foro los líderes de los 50 consulados de México en los Estados Unidos, así como decenas de líderes mexicano-americanos deseosos de establecer contactos con el grupo judío. El contingente mexicano asistió a seminarios y otras reuniones en el foro, incluyendo sesiones de capacitación en activismo y defensa.

Autoridades mexicanas dicen que el objetivo no es simplemente apuntalar la imagen de su país – sino modernizarla. México es el tercer socio comercial de Estados Unidos, y millones de puestos de trabajo en los EE.UU. dependen de la relación con México, que ha hecho muchos avances económicos y educativos en las últimas décadas. Sin embargo, muchos estadounidenses todavía ven a México como un país pobre y lleno de bandas de narcotraficantes.

Algunos ciudadanos mexicano-americanos también se han volcado más al activismo. En marzo, un grupo de líderes empresariales creó el Comité de Asuntos Públicos México Americano para presionar a los legisladores y educar a los votantes estadounidenses sobre la relación entre los dos países. Este grupo sigue el modelo de AIPAC (Comité de Asuntos Públicos Americano Israeli) – “Esta es incluso la razón por la que nos llamamos como nos llamamos” dijo Antonio Maldonado, presidente de AMxPAC.

Los judíos de Estados Unidos tienen una larga historia de activismo político, sobre todo en terreno de las libertades civiles. Organizaciones judías han estado en la vanguardia de la condena a Trump por sus muchos comentarios contra mexicanos, musulmanes y otras minorías.

Sin embargo, las advertencias han tenido poco efecto.

El representante demócrata de Texas Henry Cuellar dijo que, más o menos hace tres años, escribió un documento donde sostenía que los líderes mexicanos en EE.UU. deberían mirar a la comunidad judía – y al AIPAC, en particular – para mejorar sus propios esfuerzos de cabildeo y activismo en los EE.UU.

“Siempre digo que la comunidad judía es, probablemente, la mejor comunidad a imitar”, dijo Cuéllar, teniendo en cuenta el fuerte apoyo del Congreso a la ayuda de EE.UU. a Israel, equivalente a más de $3 mil millones de dólares al año.

Algunos miembros del Congreso con raíces mexicanas tienen la esperanza de unir a la gente de sus comunidades para mejorar su capacidad de cabildeo en el Congreso en los próximos meses.

Fuente: Politico

La entrada Ante ataques de Trump, mexicanos se acercan a grupos judíos en busca de ayuda aparece primero en Enlace Judío México.

Hermann Cohen: el mundo como debería de ser y no como es

$
0
0

Cohen veía al judaísmo como la religión monoteísta más pura. La entendía como la religión de la razón que terminaría con el paganismo y los mitos y nos llevaría idealmente a un mundo donde los valores éticos serían universales.

MARCOS GOJMAN.

Hermann Cohen (1842-1918) nació en Coswig, un pueblo en el centro de Alemania con una pequeña comunidad judía. A pesar de su tamaño, en 1800 la comunidad recibió permiso para construir una sinagoga en la misma calle donde posteriormente vivirían los Cohen. El padre de Hermann era al mismo tiempo el cantor y el maestro de los jóvenes de la comunidad. La casa de los Cohen reflejaba los valores tradicionales del judaísmo. Gerson y Friederike Cohen, en Shabat, recibían a los viajeros judíos que pasaban por el pueblo. Era costumbre que al final de la cena el padre involucraba a sus huéspedes en discusiones talmúdicas. Fue en este ambiente donde las profundas raíces judías de Hermann se forjaron, lo que le dio un enorme conocimiento del judaísmo y lo motivó a tomar una postura activa en contra del antisemitismo. Hermann estudió en el Gymnasium de Dessau, en el Seminario Teológico de Breslau y en las universidades de Breslau, Berlín y Halle. Fue uno de los fundadores de la “Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaft des Judenthums“, la sociedad para el estudio de la ciencia del judaísmo. En 1873 inició su carrera como profesor en la universidad de Marburg. Fue ahí donde escribió la mayoría de sus trabajos sobre matemáticas y filosofía neokantiana. Murió en Berlín en 1918.

Cohen escribió dos libros y más de sesenta artículos sobre filosofía judía. En ellos argumenta que el objetivo de la religión es llenar esos aspectos que definen lo que es una vida moral y que están más allá de las capacidades de la filosofía, como, por ejemplo, entender qué es el pecado, la revelación, el arrepentimiento, la angustia y la culpa. La filosofía sólo define lo universal, por lo que no puede ocuparse de este tipo de conceptos que sólo surgen en relación al individuo. Por lo tanto, es la religión y no la filosofía la que le enseña a la persona a ser ética, a enfrentar la culpa y a arrepentirse de sus actos sin abandonar su responsabilidad moral.

Cohen veía al judaísmo como la religión monoteísta más pura. La entendía como la religión de la razón que terminaría con el paganismo y los mitos y nos llevaría idealmente a un mundo donde los valores éticos serían universales. Entendía al judaísmo como la religión del monoteísmo ético. Veía la llegada del mesías, más como la etapa final en el desarrollo de una ética social judía, que como la llegada de un redentor. Coincidía con Kant que la ética debería de ser universal.

La influencia de Hermann Cohen en la filosofía judía del siglo XIX fue enorme. Su énfasis en la ética universal del judaísmo, como el instrumento para mejorar el mundo, permitía la integración del judío en la sociedad moderna, pero sin perder sus particularidades. Cohen veía como científico, cómo las leyes del mundo físico son inmutables, pero los principios éticos dependen de la voluntad del hombre para que se cumplan. Veía en Dios la explicación racional del porque cumplir con esos principios. Dios y el hombre son socios en la creación de una humanidad regida por principios éticos universales.

Hermann Cohen influyó de manera importante en la obra de Martin Buber y Franz Rosenzweig. Con Buber tuvo diferencias, pues no creía que el sionismo era la solución. Fue un idealista: para él, las ideas, los principios y los valores, tenían prioridad sobre la realidad. Hermann Cohen veía al mundo como lo que podría o debería ser, a diferencia de los que sólo lo ven tal como es.

Bibliografía: An introduction to Modern Jewish Philosophy de N. M. Samuelson y otras fuentes.

Fuente: alreguelajat.com

La entrada Hermann Cohen: el mundo como debería de ser y no como es aparece primero en Enlace Judío México.

Crónicas Intrascendentes. Parte CCXV

$
0
0

LEÓN OPALÍN PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Cecilia, una consumada melómana

Cecilia, una querida amiga de mi esposa Jose, asistió al concierto del clarinetista cubano Paquito de Rivera en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria el pasado 2 de julio, llegó a su casa después de la media noche. El lunes en la mañana le llamaron por teléfono a mi esposa para comunicarle que Cecilia había fallecido repentinamente en la madrugada del domingo en su domicilio, aparentemente por una caída que la desnucó.

Mi esposa era muy cercana a Cecilia; su amistad empezó hace aproximadamente 13 años cuando se conocieron en una clase de apreciación musical, que hasta la fecha se imparte en la que fue la residencia de Jesús Reyes Heroles, político, historiador y Secretario de Educación, ya fallecido, situada en la calle de Francisco Sosa, frente a la provincial plaza de Santa Catarina, en la delegación de Coyoacán. En la residencia, ahora convertida en casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, se ofrecen conferencias, cine, teatro, exposiciones de artes plásticas, presentaciones de libros, seminarios, recitales musicales, clases de baile, de apreciación musical, de fotografía, entre otras múltiples actividades.

Cecilia era una melómana en toda la extensión de la palabra: una persona que sentía un amor apasionado por la música, dedicando tiempo y dinero al disfrute de ese arte; no solo amaba a la música, particularmente la clásica, sino que tenía conocimientos profundos sobre los diferentes géneros de la misma, los compositores, los directores y los intérpretes; poseía una amplia colección de videos y discos sobre esos temas. Recientemente nos prestó dos videos: uno sobre la vida de Leonard Berenstein (1918-1990), compositor, pianista, y director de orquesta nacido en Nueva York, y, el otro, de Daniel Barenboim, pianista y director de orquesta nacido en Argentina en 1942, nacionalizado español, israelí y palestino.

Cecilia estudió Sicología, empero, la mayor parte de su vida laboral se orientó a trabajos administrativos. Asimismo, estudió piano, sin embargo, lo suyo era la música y eso no fue gratuito; uno de sus abuelos, militar de carrera, fundó la Orquesta de la Marina, su padre fue director de orquesta y su madre fue una famosa cantante de boleros.

En la clase de apreciación musical Cecilia era la líder natural, apoyaba al maestro sugiriéndole autores a analizar, preparaba y distribuía los materiales para las pláticas; asimismo, todo el mundo recurría a ella en busca de asesoría. Con mi esposa mantuvo un continuo diálogo sobre la música y los autores que la ayudaron a profundizar sus conocimientos sobre estos temas. Frecuentemente iban juntas a conciertos, exposiciones de arte y conferencias. En cada temporada de Verano de la Orquesta Sinfónica de Minería compartíamos con ella los conciertos de la misma. En varias ocasiones comió en nuestra casa, pasamos ratos muy agradables.

Cecilia también iba a clases de arte en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE-UNAM); ahí también se imparten cursos de historia, ciencias sociales y literatura dirigidos a todo público. Mi esposa junto con Cecilia tomó un curso de arte que incluyó materias “dedicadas al análisis teórico, formal, estilístico e iconográfico del arte mexicano” y una excursión a la Ciudad de Puebla.

El martes 4 de julio, en la clase de apreciación musical, le hicieron un emotivo homenaje a Cecilia; los alumnos sabían de la cercana relación de esta última con mi esposa, por ello, como si hubiera sido su hermana, le extendieron el pésame. El 7 de julio pasado Cecilia cumpliría 66 años. Mi esposa ha estado inconsolable por la pérdida de su amiga, todo el día habla de ella. ¡Descansa en paz querida Cecilia!

Ida una polémica película polaca.

Hace dos meses presentaron en la televisión méxicana la película polaca “Ida”; dirigida por Pawel Pawilkowski, polaco de 57 años, actualmente reside en Londres, Inglaterra. Fue estrenada en septiembre del 2013 en el Festival de Cine de Gdynia, ganó varios galardones cinematográficos polacos y europeos, incluido el de mejor película por la Academia de Cine de Polonia y mejor película por la Academia de Cine Europeo; posteriormente fue nominada a mejor película no inglesa y mejor fotografía en la 87ª edición de los premios Oscar (2015), ganando el premio a mejor película.

La trama está ambientada en la Polonia de los sesentas y se centra en Anna, una novicia que ha vivido toda su vida en un convento en donde fue abandonada cuando era una bebé, y que a los 18 años está a punto de asumir los votos. Antes de ello debe conocer a su única pariente viva, su tía Wanda, una mujer misántropa, castigada por la vida, aficionada al tabaco y al alcoholismo, una jueza de pasado antifascista que en sus años de gloria condenó a muerte a muchos “enemigos del pueblo”, quien da a conocer a Anna su origen judío y su verdadero nombre: Ida, ambas viajan en busca de los restos de sus padres, asesinados por un campesino polaco durante la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Cuando sale al mundo, Ida explora cada detalle, sorprendida por todo lo que le fue vedado en la gris reclusión del convento. Cuando ubican el poblado en donde sus padres vivían, se enteran que un campesino les dio refugio, empero, su hijo los asesina para quedarse con la casa de la familia de Ida. Llegan a un acuerdo con el hijo, quien confiesa el crimen: él se quedaría con la casa que se apropió, y llevaría a Ida y Wanda, al sitio donde enterró a los padres de la primera. Así, el hijo del asesino, en una escena aterradora, escarba la tierra donde están los restos, mismos que tía y sobrina se llevan en una bolsa para darles sepultura.

Wanda, atormentada por los recuerdos de su familia, se suicida lanzándose al vacío desde una ventana. Ida, que en la breve búsqueda de los restos de sus padres tiene un affaire con un joven músico que le propone casamiento, renuncia a la vida mundana y regresa al convento a tomar los votos. La rapiña de muchos polacos por apoderarse de las propiedades y bienes de los judíos y su colaboración con los ocupantes nazis para denunciarlos, fue una actitud común en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial; después de todo los polacos eran primero católicos y arrastraban el antisemitismo que la Iglesia polaca les inculcó durante siglos; sin embargo, al mismo tiempo, en la película se ignora que muchos polacos salvaron la vida a miles de judíos y arriesgaron sus propias vidas; de aquí que en Polonia muchos la consideran antipolaca.

La película fue filmada en blanco y negro, Pawilkowski “otorga una importancia capital a la fotografía y al encuadre que acentúa el carácter de la gélida Polonia controlada por la URSS en los sesentas, todavía abrumada por la devastación de la Segunda Guerra Mundial.

La entrada Crónicas Intrascendentes. Parte CCXV aparece primero en Enlace Judío México.

“Coque” Muñiz ocuparía espacio que deja Adela Micha en Galavisión

$
0
0

En tanto, en el Canal de las Estrellas se estrenará los domingos una revista saludable producida por Pablo Velasco.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

En días pasados se comentó que el programa de “Las noticias por Adela”, conducido por Adela Micha, dejaría su espacio de Galavisión.

En el espacio de “Fórmula Espectacular” se mencionó que el espacio podría ser ocupado por Jorge “Coque” Muñiz con un programa de revista.

En tanto, en el Canal de las Estrellas se estrenará los domingos una revista saludable producida por Pablo Velasco.

 

Fuente:radioformula.com.mx

La entrada “Coque” Muñiz ocuparía espacio que deja Adela Micha en Galavisión aparece primero en Enlace Judío México.


La decisión acerca del Rabino Paltí era inaplazable

$
0
0

A nuestros distinguidos socios.

El Consejo Directivo informó el pasado día 10 de junio el cierre del ciclo del Rabino Abraham Paltí en la Comunidad, por lo que reconocemos la labor que realizó a lo largo de más de cuatro décadas en beneficio de nuestros socios y de la Institución.

El Rabino se mantuvo en funciones por largo tiempo, pero desafortunadamente ha sufrido padecimientos progresivos que han deteriorado de manera notable su salud, por lo que esta decisión era inaplazable. Deseamos al Rabino Abraham Paltí, Refuá Shlemá, larga vida, alegría, paz y tranquilidad.

Informamos a nuestros distinguidos socios que la nueva estructura del Área Religiosa está trabajando con ahínco para brindar los servicios religiosos y educativos de la Comunidad, lo que representa una oportunidad para mantener nuestra ética, unidad, armonía, tradiciones y rito ortodoxo sefaradí.

Atentamente
Consejo Directivo

La entrada La decisión acerca del Rabino Paltí era inaplazable aparece primero en Enlace Judío México.

Ensalada de lechuga, espinacas y pollo

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

Ingredientes:
1. Hojas de lechuga
2. Hojas de espinacas
3. 1 Pechuga de pollo
4. 2 Cucharadas de mayonesa light
5. 1/2 Cucharadas de aceite
6. Sal y Pimienta
7. Tortilla de harina. (Las que se usan para hacer quesadillas o sincronizadas)

Preparación:

1. Cocinamos a la plancha con 1/2 cucharadita de aceite nuestra pechuga de pollo hasta que esté bien cocida por dentro y dorada por los dos lados.

2. Mientras tanto, cortamos las hojas de lechuga y de espinacas cantidad necesaria.

3. Ponemos en un bol la lechuga y las espinacas y lo revolvemos.

4. Cortamos en tacos nuestro pollo y se lo añadimos a nuestra ensalada y volvemos a mezclar.

5. Por último añadimos 2 cucharadas de mayonesa y salpimentamos al gusto.

6. Calentamos en una sartén o comal la tortilla de harina, cuando este dorada por los dos lados, la sacamos y la ponemos en un plato. Arriba de ella ponemos nuestra ensalada de pollo.

 

Fuente:recetasingourmet

La entrada Ensalada de lechuga, espinacas y pollo aparece primero en Enlace Judío México.

Se actualizará el Tratado Comercial entre México e Israel

$
0
0

Este tratado detonó no sólo el comercio, sino también importantes inversiones en sectores específicos de ambos países.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Después de 16 años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio entre México e Israel, iniciará una nueva etapa de actualización que pretende triplicar el intercambio comercial entre los dos países, adelantó el embajador de Israel en México, Jonathan Peled.

La actualización tiene el objetivo de mejorar el Tratado y ampliarlo para incluir algunos sectores como el de inversiones y servicios, que no estaban contemplados en el que se firmó en el año 2000. La actualización podría empezar a principios de 2017 para concluirla el mismo año.

“Estamos en un momento muy oportuno de la relación México e Israel, que se manifiesta a nivel político, económico y cultural”, destacó el diplomático en entrevista exclusiva con Notimex.

“Tenemos prevista la visita del presidente (Enrique) Peña Nieto a Israel el año que viene y esto tendrá en sí un componente económico y comercial muy importante y permitirá impulsar mas la comunidad tecnológica cooperativa empresarial, entre ambos países”, añadió.

Dijo que el Tratado, firmado durante la administración del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), ha permitido tener un crecimiento de 300 por ciento en 16 años, para lograr una cifra de comercio entre México e Israel que alcanza los 700 millones de dólares.

Este tratado detonó no sólo el comercio, sino también importantes inversiones en sectores específicos de ambos países.

Cifras extraoficiales señalan que la inversión de mexicanos en Israel suma alrededor de dos mil millones de dólares, mientras que las de empresas de Israel en México alcanza los tres mil millones de dólares.

En el caso de México, los capitales se han canalizado esencialmente al sector del cemento, la agricultura y la minería, éste último renglón en el que más inversión mexicana hay en Israel.

“De hecho hoy en día siempre cuento que las minas de Salomón, el rey Salomón, hoy en día ya no pertenecen al pueblo de Israel o pueblo judío, sino que están en manos de una empresa mexicana que está explotando las minas de cobre”, apuntó el embajador Peled.

En cuanto a la inversión de Israel en México, se ha destinado básicamente a los sectores farmacéutico, agrícola, tecnologías de aguas, energía renovable, seguridad publica y tecnología.

De hecho, Israel se ha convertido en uno de los países que tiene mayor inversión en México.

“Estamos tratando de iniciar la apertura de una una oficina de ProMéxico en Israel para ayudar la exportación mexicana a Israel. En México de hecho ya tenemos una presencia de empresas y empresarios israelíes contamos hoy con algo así como 200 empresas israelíes que ya están radicadas en México y cada vez hay mas interés”, subrayó.

Según el embajador, México e Israel son de los países más abiertos del mundo, tienen más de 30 tratados firmados con otros países, de tal forma que la actualización del Tratado mutuo favorecerá el comercio, las inversiones e incluso el turismo, no sólo entre ellos sino con otras naciones en el mundo con las que ya tienen acuerdos previos.

Fuente:radioformula.com.mx

La entrada Se actualizará el Tratado Comercial entre México e Israel aparece primero en Enlace Judío México.

Arroz con champiñón

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Ingredientes:
1 taza de arroz
1 lata de champiñones
Aceite
Sal

Preparación:

Se remoja 1 taza de arroz una noche antes, se escurre, y se pone en una olla con aceite agregando: 1 lata de champiñones con todo y su agua, 2 tazas de agua y sal. Revolver y al primer hervor, tapar y bajar la lumbre, dejar que se cosa, más o menos por 20 minutos o hasta que se seque.

La entrada Arroz con champiñón aparece primero en Enlace Judío México.

Revela el Capitolio interés terrorista en la frontera México-EE.UU

$
0
0

Un ciudadano saudí con vínculos con la red terrorista Al-Qaeda y la familia real saudí habría examinado la seguridad de la frontera de Estados Unidos con México en 1999, según información desclasificada revelada ayer por el Capitolio.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Contenida en 28 páginas, la información indica que el FBI recibió reportes de un ciudadano saudí que habría entrado en contacto con Abu Zubeida, lugarteniente de Al-Qaeda, luego de examinar la frontera.

“(Un) nacional saudí con vínculos cercanos a la familia real saudí (de nombre no revelado) es sujeto de investigaciones antiterrorismo del FBI y según reportes habría estado revisando la seguridad de la frontera sur de Estados Unidos en 1999 y discutiendo la posibilidad de infiltrar individuos a Estados Unidos”, detalla.

La información es parte de la investigación conjunta de las dos cámaras del Congreso de Estados Unidos en torno a los ataques terroristas de 2001, atribuidos a Al-Qaeda, y señala conexiones de sospechosos vinculados al terrorismo con elementos del Gobierno saudí.

Basada en informes del propio FBI y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), la información revela la participación de un empleado de la aerolínea Saudi Arabian Airlines -hoy Saudia- en la revisión de la frontera con México.

“El FBI abrió una investigación sobre (nombre no revelado), un empleado de Saudi Arabian Airlines, luego de recibir información en 1999. de que el lugarteniente de Bin Laden, Abu Zubeida, había estado en contacto con un número telefónico asociado con (nombre no revelado) en Portland”, indica.

“La Oficina de Campo del FBI en Phoenix también recibió reportes de sus fuentes en 1999 que (nombre no revelado) estuvo examinando la seguridad de la frontera suroeste (con México) y discutió la posibilidad de infiltrar individuos a Estados Unidos”.

Según la información, el ciudadano saudí ya no era residente de EU en 2002, pero el FBI había determinado que era parte de un grupo que ayudaba a un príncipe saudí de nombre Khalid Al Bandar.

“El FBI ha desarrollado información que (nombre no revelado) tiene nexos cercanos con uno de los príncipes saudís y lo acompaña en muchos viajes, incluidos viajes a EU”, establece. (Agencia Reforma / Washington).

 

 

Fuente:suracapulco.mx

La entrada Revela el Capitolio interés terrorista en la frontera México-EE.UU aparece primero en Enlace Judío México.

Viewing all 3662 articles
Browse latest View live